¡IBEX 35 IMPARABLE! 9 Sesiones Consecutivas al Alza - Análisis Semanal 11-16 Agosto 2025
IBEX 35 encadena 9 sesiones alcistas superando 15.200 puntos. Wall Street nervioso por reunión Trump-Putin mientras BCE evalúa recortes.
Resumen Ejecutivo
Los mercados españoles han mostrado solidez durante la semana del 11-16 de agosto de 2025, con el IBEX 35 cerrando por encima de los 15.200 puntos tras registrar su novena sesión alcista consecutiva. A nivel internacional, Wall Street ha mantenido tendencias mixtas pero positivas en términos semanales, mientras las bolsas europeas han navegado entre la cautela y el optimismo en un contexto dominado por las expectativas de política monetaria y las tensiones geopolíticas.
Mercados Españoles: Fortaleza Sostenida
Rendimiento del IBEX 35
El IBEX 35 ha demostrado una notable fortaleza esta semana, cerrando el viernes 15 de agosto en 15.277,20 puntos con una ganancia semanal superior al 0,46%. Este comportamiento destaca especialmente por tratarse de una semana que incluye el festivo de la Asunción de la Virgen, cuando tradicionalmente el volumen de negociación tiende a reducirse.
Los valores que han liderado las subidas incluyen:
- Amadeus: +1,35%
- Aena: +0,91%
- Cellnex Telecom: +0,89%
- Ferrovial: +0,86%
- BBVA: +0,83%
Por el lado negativo, Indra lideró las caídas con un -1,67%, seguido de Unicaja Banco (-0,75%) y Colonial (-0,52%).
Sector Financiero: Protagonista del Año
El sector bancario español continúa siendo el gran protagonista de 2025. BBVA se acerca a los 100.000 millones de euros de capitalización tras las subidas de la semana, mientras que Banco Santander mantiene potencial alcista con un incremento acumulado del 97,64% desde sus mínimos de agosto de 2024.
Los resultados del segundo trimestre han reflejado la solidez del sector, aunque con cierta presión en los márgenes. BBVA reportó ganancias récord de 5.447 millones de euros en el primer semestre (+9% interanual), mientras que Santander alcanzó 3.430 millones de euros en el segundo trimestre (+18% respecto al año anterior).
Contexto Económico Español
Crecimiento Sólido del PIB
La economía española mantiene su dinamismo con un crecimiento del 0,7% en el segundo trimestre de 2025, superando el 0,6% del trimestre anterior. En términos interanuales, el PIB creció un 2,8%, impulsado principalmente por la demanda interna que contribuyó con 3,4 puntos al crecimiento.
Este comportamiento se debe fundamentalmente a:
- El consumo privado y la inversión empresarial
- La creación de empleo, con España superando los 22 millones de ocupados
- La mejora de la productividad, con un incremento del 1,5% interanual en el segundo trimestre
Inflación Controlada pero al Alza
La inflación española se situó en el 2,7% en julio de 2025, confirmando la estimación preliminar y marcando el segundo mes consecutivo de incremento. Este repunte se debe principalmente a:
- Precios de la vivienda y servicios públicos (6,7% vs 4,2% en junio)
- Costos de electricidad y combustibles
- Inflación subyacente del 2,3% (vs 2,2% anterior)
Mercados Internacionales: Entre la Cautela y el Optimismo
Wall Street: Récords y Volatilidad Moderada
Los mercados estadounidenses han cerrado la semana con ganancias acumuladas, con el Dow Jones avanzando un 1,74% semanal, el S&P 500 un 0,94% y el Nasdaq Composite un 0,81%.
Los datos de inflación estadounidense han sido clave, con el IPC de julio situándose en el 2,7% (vs 2,8% esperado), lo que ha aumentado las expectativas de recortes en los tipos de la Fed en septiembre. Los mercados de futuros estiman una probabilidad del 90% de un recorte en septiembre.
Europa: Resiliencia ante Desafíos
Las bolsas europeas han mostrado comportamiento mixto pero generalmente positivo. El EuroStoxx 50 cerró en 5.448,61 puntos el viernes, registrando ganancias moderadas.
Los principales índices europeos presentaron el siguiente comportamiento semanal:
- DAX alemán: cerca de máximos históricos, avanzando un 0,5%
- CAC 40 francés: ganancias del 0,4%
- FTSE 100: incremento del 0,2%
Materias Primas: Movimientos Dispares
Petróleo: Presión a la Baja
Los precios del petróleo han experimentado caídas significativas, con el Brent situándose en los 65,85 dólares por barril (-1,1% semanal) y el WTI en 62,80 dólares (-1,7% semanal). Esta tendencia bajista se debe a:
- Aumento inesperado de inventarios en Estados Unidos
- Datos manufactureros débiles en China y la Eurozona
- Expectativas de la reunión Trump-Putin sobre Ucrania
Oro: Corrección tras Máximos
El oro ha experimentado una corrección del 3% semanal, cerrando en 3.336 dólares por onza tras alcanzar máximos de 3.439 dólares. A pesar de la corrección, mantiene ganancias del 26,88% en lo que va del año.
Política Monetaria: Divergencias Globales
Banco Central Europeo
El BCE mantiene el tipo de depósito en el 2% tras su última reducción en junio. Las expectativas apuntan a una posible pausa en julio y un recorte en septiembre, con los mercados otorgando solo un 7% de probabilidades a un movimiento en la reunión de septiembre.
Reserva Federal
La Fed mantiene los tipos en el rango 5,25%-5,50% pero las expectativas de recorte en septiembre se han intensificado tras los datos de inflación. Los mercados descuentan hasta tres recortes antes de 2026, con probabilidades superiores al 50%.
Perspectivas y Riesgos para el Resto del Año
Factores de Apoyo
- Solidez de la economía española y continuidad del crecimiento
- Expectativas de flexibilización monetaria tanto en la Fed como en el BCE
- Resultados corporativos sólidos, especialmente en el sector financiero
- Posible desescalada geopolítica tras la reunión Trump-Putin
Principales Riesgos
- Estacionalidad negativa de agosto y septiembre para los mercados
- Incertidumbre comercial y posible escalada arancelaria
- Presiones inflacionarias que podrían limitar la flexibilización monetaria
- Valoraciones exigentes en algunos segmentos del mercado
Conclusiones
Los mercados españoles han demostrado una notable resistencia y fortaleza durante esta semana, beneficiándose de la solidez de los fundamentos económicos nacionales y del dinamismo del sector financiero. El IBEX 35 ha consolidado su recuperación y se sitúa cerca de máximos históricos.
A nivel internacional, la combinación de datos económicos favorables y expectativas de flexibilización monetaria ha sostenido el apetito por el riesgo, aunque persiste la cautela debido a los desafíos estacionales y geopolíticos que caracterizan el período estival.
Para las próximas semanas será crucial seguir la evolución de los datos de inflación, las decisiones de los bancos centrales y el desarrollo de las negociaciones geopolíticas, factores que determinarán la trayectoria de los mercados en el último trimestre del año.