¡PÁNICO en los mercados! IBEX 35 se desploma y oro rompe récord histórico
IBEX 35 se desploma 0,57% alejándose de 15.000 puntos tras devastador dato empleo EEUU. Oro rompe récord histórico superando 3.600$ por onza.
Resumen ejecutivo
La primera semana de septiembre de 2025 ha sido marcada por una alta volatilidad en los mercados globales, con datos económicos mixtos que han generado incertidumbre sobre las perspectivas futuras. El IBEX 35 cerró la semana con una caída del 0,57% hasta los 14.850,9 puntos, alejándose del umbral psicológico de los 15.000 puntos. Los mercados estadounidenses han mostrado signos de debilidad tras la publicación de datos de empleo decepcionantes, mientras que los mercados europeos han mantenido un comportamiento más estable aunque con sesgo bajista.
Mercados españoles: Resistencia en un entorno complejo
IBEX 35: Consolidación por debajo de los 15.000 puntos
El selectivo español ha experimentado su segunda semana consecutiva de descensos, con una caída acumulada del 0,57% que lo sitúa en los 14.850,9 puntos. A pesar de esta corrección, el índice mantiene una revalorización del 28% en lo que va de año, posicionándose como uno de los mercados europeos con mejor comportamiento.
Durante la semana, el IBEX llegó a coquetear con la cota de los 15.000 puntos, pero la publicación del débil informe de empleo estadounidense del viernes provocó una corrección que condujo a un cierre de sesión con una caída del 0,45%.
Protagonismo del sector bancario
La semana ha estado marcada por desarrollos significativos en el sector bancario español. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) autorizó finalmente la OPA del BBVA sobre el Banco Sabadell, tras 16 meses desde el planteamiento inicial de la operación. Esta autorización permitirá que la oferta se extienda desde el próximo lunes hasta el 7 de octubre.
En términos de rentabilidad semanal, BBVA cerró con una caída del 1,3% y Sabadell cedió un 0,89%. Sin embargo, en el cómputo semanal, la entidad vasca subió un 0,74% mientras que la catalana restó un 0,8%.
Valores destacados de la semana
Mejores rendimientos:
- Cellnex: +2,31%
- Acciona Energía: +2,06%
- ArcelorMittal: +1,80%
Peores rendimientos:
- Solaria: -6,9%
- Indra: -4,64%
- Amadeus: -4,25%
- Unicaja: -2,36%
- Iberdrola: -2,21%
Perspectivas del mercado español
El analista Manuel Pinto ha valorado que el IBEX 35 resiste en el umbral de los 15.000 puntos pese a la elevada volatilidad. No obstante, advierte que la dependencia del índice de los bancos, que podrían sufrir “consecuencias geopolíticas, la debilidad económica y nuevos recortes de tipos”, sugiere que el selectivo podría haber alcanzado su máximo en 2025.
Como catalizador positivo, se espera que los resultados de Inditex de la próxima semana puedan ofrecer nuevo soporte al índice.
Mercados internacionales: Volatilidad ante datos económicos débiles
Wall Street: Récords seguidos de correcciones
Los mercados estadounidenses han experimentado una montaña rusa emocional durante la semana. El jueves, el S&P 500 marcó un nuevo récord de cierre con una subida del 0,8% hasta los 6.502,08 puntos, impulsado por expectativas de recortes de tipos de interés por parte de la Reserva Federal.
Sin embargo, el viernes trajo una realidad más sobria. El débil informe de empleo de agosto mostró que la economía estadounidense solo añadió 22.000 empleos, muy por debajo de los 75.000 esperados. La tasa de desempleo subió al 4,3%, su nivel más alto desde 2021.
Esta decepcionante cifra provocó que los mercados revirtieran sus ganancias:
- S&P 500: -0,7%
- Dow Jones: -0,8%
- Nasdaq: -0,4%
Expectativas sobre política monetaria
El informe de empleo ha reforzado las expectativas de recortes de tipos. Los mercados ahora asignan una probabilidad del 100% a un recorte en la reunión de septiembre, con algunos operadores aumentando las apuestas por una reducción sustancial de 50 puntos básicos.
Mercados europeos: Comportamiento mixto
Los principales índices europeos también han experimentado correcciones durante la semana:
- Londres: -0,08%
- París: -0,38%
- Fráncfort: -1,28%
- Milán: -1,39%
El DAX alemán ha sido particularmente afectado, registrando una rentabilidad media del -1,62% en septiembre, confirmando el patrón histórico que convierte a este mes en uno de los peores para la renta variable europea.
Materias primas: Oro en máximos, petróleo bajo presión
Oro alcanza nuevos récords históricos
El oro ha sido el gran protagonista en el mercado de commodities, superando por primera vez los 3.600 dólares por onza durante la semana. Este rally ha sido impulsado por:
- Expectativas de recortes de tipos por parte de la Fed
- Debilidad del dólar estadounidense
- Demanda de activos refugio ante la incertidumbre económica global
El metal precioso se encamina hacia su mayor avance semanal en meses, consolidándose como el activo preferido de los inversores en tiempos de incertidumbre.
Petróleo: Caídas ante expectativas de mayor oferta
En contraste con el oro, los precios del petróleo han experimentado fuertes caídas durante la semana:
- Brent: -4,36% hasta 65,14 dólares
- WTI: -4,72% hasta 61,55 dólares
La presión bajista se debe principalmente a las expectativas de que la OPEP+ pueda aumentar la producción en su próxima reunión, programada para este fin de semana. Los productores buscan recuperar cuota de mercado priorizando el volumen sobre el precio.
Otros metales preciosos
La plata también ha mostrado fortaleza, manteniéndose por encima de los 40 dólares por onza por primera vez en 14 años. La relación oro/plata ha caído a su punto más bajo del año, situándose en 85.
El cobre, por su parte, ha retrocedido desde sus máximos de finales de marzo, cotizando en torno a los 9.955 dólares por tonelada.
Economía española: Solidez en un contexto desafiante
Crecimiento económico robusto
La economía española mantiene su fortaleza relativa. Los datos del segundo trimestre muestran un crecimiento del PIB del 0,7% intertrimestral, situando el avance interanual en el 2,8%. Este crecimiento ha sido impulsado por:
- Consumo de los hogares: motor principal del crecimiento
- Inversión empresarial: manteniendo dinamismo
- Mercado laboral sólido: con más de 22 millones de ocupados
Indicadores positivos de agosto
Los índices PMI de agosto han mostrado una mejora notable:
- PMI manufacturero: 54,3 puntos, muy por encima del umbral de 50
- PMI servicios: 53,2 puntos, manteniendo un buen ritmo de crecimiento
Las matriculaciones de turismos crecieron un 17,2% interanual en agosto, mientras que en el acumulado del año se han matriculado 769.452 vehículos, un 14,6% más que en el mismo período del año anterior.
Mercado inmobiliario: Presión al alza
El precio de la vivienda continúa acelerándose, con un aumento del 12,7% interanual en el segundo trimestre de 2025, por encima del 12,2% del trimestre anterior. Este repunte mantiene la tendencia alcista impulsada por la fuerte demanda tras el giro en la política monetaria y la escasez de oferta.
Mercado laboral: Resistencia estacional
El mercado laboral español mantiene el tono positivo pese a la adversa estacionalidad de agosto. La afiliación se redujo en 199.300 personas (-0,9% intermensual), un descenso en línea con los registros habituales para este mes.
Política monetaria: Divergencias entre bancos centrales
Banco Central Europeo: Pausa táctica
El BCE mantuvo los tipos de interés en el 2% en su reunión de julio, rompiendo la racha de ocho recortes consecutivos. La institución ha adoptado una postura de espera ante la incertidumbre comercial y arancelaria.
Para septiembre, los analistas prevén una probabilidad del 85% de recorte de 25 puntos básicos, aunque existe división entre los miembros del Consejo de Gobierno sobre la necesidad de más bajadas este año.
Reserva Federal: Hacia el primer recorte
Jerome Powell abrió la puerta a un recorte en septiembre durante su intervención en Jackson Hole, señalando que “el cambiante equilibrio de riesgos podría justificar un ajuste de nuestra postura política”.
Los mercados asignan una probabilidad del 100% a un recorte de 25 puntos básicos en la reunión del 17 de septiembre, con crecientes apuestas por una reducción más agresiva de 50 puntos básicos.
Riesgos y perspectivas
Factores de riesgo
Incertidumbre comercial: Las políticas arancelarias y las tensiones comerciales continúan siendo una fuente de volatilidad
Debilidad del mercado laboral estadounidense: Los datos de empleo sugieren un enfriamiento más rápido de lo esperado
Estacionalidad negativa: Septiembre históricamente es un mes difícil para los mercados
Geopolítica: Las tensiones internacionales mantienen la demanda de activos refugio
Oportunidades
Política monetaria expansiva: Los recortes de tipos esperados podrían impulsar los mercados
Fortaleza relativa española: La economía española sigue superando a sus pares europeos
Materias primas: El oro y otros activos refugio ofrecen protección contra la incertidumbre
Conclusión
La primera semana de septiembre ha marcado el tono para un mes que tradicionalmente presenta desafíos para los mercados financieros. Mientras que los datos económicos mixtos han generado volatilidad, las expectativas de política monetaria más acomodaticia ofrecen un respaldo importante para los activos de riesgo.
El mercado español ha mostrado resistencia relativa, aunque enfrenta la presión de la dependencia del sector bancario y la ausencia de nuevos catalizadores positivos. La próxima semana será crucial, con los resultados de Inditex y las decisiones de política monetaria como elementos clave a seguir.
En el contexto internacional, la transición hacia políticas monetarias más expansivas tanto en Estados Unidos como en Europa podría proporcionar el impulso necesario para que los mercados superen la tradicional debilidad de septiembre, aunque la volatilidad seguirá siendo la norma en un entorno de elevada incertidumbre económica y geopolítica.