El S&P 500 pone a prueba un soporte clave mientras se intensifican las tensiones comerciales
El S&P 500 prueba el soporte crítico de 6.548 puntos mientras Trump amenaza con aranceles del 100% a China por las tierras raras. Los bancos reportan ganancias récord y la Fed decide tasas el 29 de octubre.
El índice bursátil estadounidense S&P 500 se encuentra en un momento decisivo, poniendo a prueba un soporte técnico clave en los 6.548 puntos, que coincide con el retroceso del 50% de Fibonacci, mientras las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China se intensifican dramáticamente, amenazando con descarrilar el rally alcista que ha caracterizado gran parte del año.
El conflicto comercial se recrudece con las tierras raras
La escalada más reciente del conflicto comercial comenzó cuando China endureció las restricciones a la exportación de tierras raras, un grupo de 17 elementos críticos para la fabricación de semiconductores, vehículos eléctricos, productos tecnológicos y sistemas de defensa avanzados. Beijing domina aproximadamente el 70% del mercado global de estos minerales estratégicos.
La respuesta de Donald Trump fue inmediata y contundente: el presidente estadounidense amenazó con imponer un arancel adicional del 100% sobre todos los productos chinos a partir del 1 de noviembre de 2025, además de controles a la exportación sobre “todo software crítico”. Trump calificó la decisión china como “sorprendente” y acusó al gigante asiático de “volverse muy hostil”.
El Ministerio de Comercio de China declaró que sigue dispuesto a mantener diálogos, aunque señaló que Estados Unidos no puede buscar conversaciones mientras amenaza con nuevas sanciones. Desde Beijing argumentan que fue la intensificación de las restricciones impuestas por Washington a las empresas chinas lo que motivó a China a fortalecer su control sobre estos minerales críticos.
El S&P 500 oscila entre la resiliencia y la incertidumbre
A pesar de la volatilidad generada por las tensiones comerciales, el S&P 500 retomó la senda ganadora esta semana. El índice estableció un mínimo del día en 6.610 puntos, atrayendo compradores que impulsaron el índice a máximos del 10 de octubre en 6.721 puntos, operando actualmente con una ganancia del 0.42% diario.
Los analistas técnicos identifican el soporte clave en 6.548 puntos, convergente con el retroceso al 50% de Fibonacci, como el nivel crítico que debe mantenerse para preservar la tendencia alcista a corto plazo. El siguiente soporte importante se observa en 6.343 puntos, punto pivote del 20 de agosto. Al alza, la zona de resistencia más cercana está en 6.760 puntos, máximo histórico alcanzado el 9 de octubre.
¿Por qué suben los mercados? La temporada de resultados impulsa
Los inversionistas han optado por concentrarse en los sólidos resultados empresariales del tercer trimestre, particularmente del sector bancario, en lugar de obsesionarse con las tensiones geopolíticas. Bank of America y Morgan Stanley se sumaron esta semana a la tendencia positiva, superando ampliamente las expectativas de los analistas.
Bank of America reportó ingresos cercanos a los 28.240 millones de dólares, superando los 27.500 millones esperados, con un aumento del 10.8% respecto al mismo periodo del año pasado. Las comisiones de la banca de inversión mostraron un incremento del 43%, respecto al mismo periodo del año anterior.
Por su parte, Morgan Stanley informó que sus ingresos alcanzaron los 18.220 millones de dólares, 18% más que en el tercer trimestre de 2024, con un incremento interanual del 45% en sus ganancias. Los seis mayores bancos cotizados de Wall Street registraron beneficios netos conjuntos de 40.295 millones de dólares en el tercer trimestre de 2025, un aumento interanual del 17.8%.
La Reserva Federal mantiene el suspenso
La próxima reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) tendrá lugar el 28 y 29 de octubre, cuando se analizará la posibilidad de un segundo recorte de 0.25 puntos básicos en las tasas de interés. La herramienta FedWatch del CME presenta un 97.8% de probabilidades de ubicar la tasa de interés en un rango entre 3.75% y 4.00% para la reunión del 29 de octubre.
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, señaló durante una presentación en Filadelfia que los datos mostraban un crecimiento mejor al esperado previo al cierre del gobierno, aunque advirtió que “actualmente no hay un camino sin riesgos para la política monetaria”, ya que si el Banco Central actúa demasiado rápido puede dejar el trabajo de inflación inconcluso.
Powell también destacó que los riesgos laborales han aumentado, mientras persiste el crecimiento, pero la menor contratación representa un desafío para el país, justificando una política monetaria más flexible.
Octubre: el mes más volátil del año
Los datos históricos confirman que octubre es el mes más volátil del año para las acciones, con una volatilidad promedio 33% superior a otros meses. Este comportamiento, conocido como el “efecto octubre”, se debe tanto a factores estacionales como a la concentración de eventos económicos importantes.
Manuel Pinto señala que “desde 1950, ha habido seis casos anteriores en los que el S&P 500 avanzó entre mayo y septiembre, como este año. En ese lapso, el índice registró, en promedio, una pérdida del 0.6% en octubre”. Sin embargo, añade que “registró una subida del 3% en el cuarto trimestre”.
¿Negociación o confrontación?
A pesar de la retórica agresiva, algunos analistas interpretan que la fecha elegida por Trump para implementar los aranceles adicionales (1 de noviembre) no es casual, ya coincide exactamente con la misma que la de China para que las medidas sobre las tierras raras estén operativas, dejando margen para la negociación.
Brian Jacobsen, economista jefe de Annex Wealth Management, comentó: “Al fijar la fecha de implementación de los aranceles para el 1 de noviembre, se deja un margen suficiente para que las partes realmente conversen sobre los temas en cuestión, en vez de limitarse a lanzar comunicados de prensa”.
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, expresó su esperanza de que la reunión entre Trump y Xi Jinping en Corea del Sur a finales de mes aún se realice, reconociendo que “ha habido muchos acercamientos con la delegación China”. Sin embargo, las renovadas tensiones también corren el riesgo de descarrilar el progreso logrado en meses de negociaciones comerciales.
Perspectivas: equilibrio frágil
Los mercados financieros se encuentran en un equilibrio frágil entre fundamentos empresariales sólidos y riesgos geopolíticos crecientes. Anshul Sharma, director de inversiones de Savvy Wealth, afirmó: “Fundamentalmente, las ganancias y balances corporativos siguen siendo sólidos, pero cuando la incertidumbre política se dispara, los inversores tienden a reducir riesgos rápidamente”.
El S&P 500 mantiene una perspectiva técnica alcista mientras se sostenga por encima del soporte clave de 6.548 puntos. Los próximos días serán cruciales para determinar si los inversores continúan privilegiando los sólidos resultados empresariales y las expectativas de recortes de tasas, o si las tensiones comerciales finalmente pesan sobre el sentimiento del mercado y provocan una corrección más profunda.
La confluencia de la temporada de resultados empresariales, las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal y la evolución del conflicto comercial entre las dos mayores economías del mundo convertirán las próximas semanas en un periodo determinante para la dirección de los mercados hasta fin de año.