Los mercados europeos se mantienen estables antes de la decisión de la Fed sobre los tipos de interés

Comportamiento divergente en las bolsas europeas STOXX 600 plano, FTSE 100 marca máximos históricos mientras DAX retrocede por resultados de Mercedes. Inversores aguardan recorte Fed. La Fed en el centro de atención, Mercados anticipan recorte de 25 puntos básicos con 99% probabilidad. Jerome Powell dará claves sobre futuros recortes en diciembre. La cumbre Trump-Xi añade expectación, Reunión Trump-Xi el 30 octubre busca acuerdo comercial tras marco preliminar. Optimismo impulsa mercados ante posible fin guerra comercial. El BCE también en el horizonte, BCE mantendrá tipos al 2% el jueves según analistas. Inflación eurozona 2,2% permite estabilidad monetaria sin nuevos recortes hasta 2026. Sectores y materias primas, Oro rebota sobre 4.000 dólares, cobre marca récords por restricciones oferta. Utilidades suben 1% como refugio ante incertidumbre. Resultados empresariales en foco, Santander +11%, Adidas +52% destacan en resultados Q3. Mercedes cae 70% beneficio operativo por debilidad China y aranceles Trump.

Los principales índices bursátiles europeos mostraron una evolución contenida este miércoles 29 de octubre, mientras los inversores aguardan con expectación la decisión de política monetaria de la Reserva Federal estadounidense, que concluye su reunión hoy con un ampliamente anticipado recorte de tipos de interés.

Comportamiento divergente en las bolsas europeas

El índice paneuropeo STOXX 600 cotizaba prácticamente plano en los 575,66 puntos durante las primeras horas de negociación. Sin embargo, el comportamiento entre los principales mercados europeos fue dispar durante la jornada.

El FTSE 100 británico destacó con fuerza, subiendo un 0,88% en la apertura y alcanzando nuevos máximos históricos por encima de los 9.770 puntos durante la sesión. Este avance estuvo impulsado principalmente por los sectores minero y sanitario, que registraron ganancias del 1,7% y 0,4% respectivamente.

Por el contrario, el DAX alemán retrocedió un 0,37% en la apertura, lastrado por los resultados mixtos de importantes compañías germanas como Deutsche Bank y Mercedes-Benz. El fabricante de automóviles de lujo reportó una caída del 70% en su beneficio operativo del tercer trimestre hasta los 750 millones de euros, afectado por las bajas ventas en China y los costes derivados de los aranceles estadounidenses.

El CAC 40 francés mostró un comportamiento más moderado, con una ligera subida del 0,14% apoyada en el buen desempeño de Adidas, que publicó cifras superiores a las previsiones. La firma deportiva alemana registró un aumento del 52% en su beneficio neto durante los primeros nueve meses del año, alcanzando los 1.290 millones de euros.

En España, el Ibex 35 abrió con un descenso del 0,22% pero se mantuvo por encima del nivel psicológico de los 16.000 puntos, tras haber marcado máximos históricos en las sesiones anteriores.

La Fed en el centro de atención

La Reserva Federal es ampliamente esperada que anuncie una reducción de 25 puntos básicos en su tipo de referencia al cierre de su reunión este miércoles, situándolo en un rango entre el 3,75% y el 4%. Según la herramienta CME FedWatch, los mercados asignan una probabilidad del 99% a este recorte.

Esta sería la segunda reducción consecutiva de tipos por parte del banco central estadounidense, después del recorte implementado en septiembre. La decisión se produce en un contexto de debilitamiento del mercado laboral estadounidense y datos de inflación más suaves de lo esperado, con el IPC situándose en el 3% en septiembre.

No obstante, la reunión de la Fed se desarrolla en circunstancias inusuales debido al cierre parcial del gobierno federal estadounidense desde el 1 de octubre, que ha suspendido la publicación de varios indicadores económicos clave. Esta falta de datos ha complicado la labor de los responsables de política monetaria, aunque los analistas coinciden en que el recorte está prácticamente garantizado.

La verdadera incógnita reside en las indicaciones que ofrecerá el presidente de la Fed, Jerome Powell, durante su conferencia de prensa prevista para las 18:30 GMT. Los inversores buscarán pistas sobre la trayectoria futura de los tipos de interés, particularmente respecto a la posibilidad de un nuevo recorte en la reunión de diciembre. Actualmente, el mercado valora en un 95% la probabilidad de otra reducción de 25 puntos básicos antes de fin de año.

La cumbre Trump-Xi añade expectación

En paralelo a la decisión de la Fed, los mercados también mantienen la atención en la reunión prevista para el jueves 30 de octubre entre el presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo chino Xi Jinping en Corea del Sur. Este será el primer encuentro cara a cara entre ambos líderes desde que Trump regresó a la Casa Blanca en enero de 2025.

Las expectativas de un posible acuerdo comercial entre las dos mayores economías del mundo han contribuido al tono relativamente optimista en los mercados. Trump declaró que espera resolver “muchos problemas” en la reunión y se mostró optimista sobre la posibilidad de reducir los aranceles relacionados con el fentanilo sobre productos chinos.

Los negociadores de ambos países confirmaron haber alcanzado un “marco” de acuerdo comercial durante conversaciones celebradas en Malasia el pasado fin de semana, que aborda temas clave como los minerales de tierras raras, las compras de soja y el control de exportaciones de precursores del fentanilo. La reunión de tres a cuatro horas entre Trump y Xi busca formalizar estos avances y evitar una nueva escalada en la guerra comercial que ha perturbado la economía global durante meses.

El BCE también en el horizonte

Aunque el foco principal está en la Fed, los inversores europeos también miran hacia la reunión del Banco Central Europeo (BCE) programada para el jueves 30 de octubre en Florencia. A diferencia de la Reserva Federal, se espera que el BCE mantenga sin cambios su tipo de interés de depósito en el 2% por tercera reunión consecutiva.

La inflación en la zona euro se situó en el 2,2% en septiembre, ligeramente por encima del objetivo del 2% del BCE, mientras que la economía de la región muestra signos de estabilización. Los analistas coinciden en que el nivel actual de tipos de interés representa un punto “cómodo” para el banco central europeo, que no frena excesivamente la economía pero tampoco alimenta la inflación.

Los mercados no prevén ningún recorte adicional por parte del BCE hasta bien entrado 2026, a menos que surjan perturbaciones externas significativas. La presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha señalado la importancia de mantener la estabilidad de precios, aunque reconoce que existe margen para actuar si la situación económica se deteriora.

Sectores y materias primas

En el mercado de materias primas, el oro rebotó superando nuevamente los 4.000 dólares por onza troy, alcanzando los 4.040 dólares, después de retroceder durante las sesiones previas ante las expectativas de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y China. El metal precioso ha experimentado un avance del 44% en lo que va de año, respaldado por la incertidumbre económica y las robustas compras de los bancos centrales.

El cobre, por su parte, se situó en niveles récord en el London Metal Exchange, impulsado por las persistentes preocupaciones sobre la oferta global debido a problemas de producción en minas clave de Indonesia, Chile y la República Democrática del Congo. El precio del cobre alcanzó los 5,18 dólares por libra, con un incremento del 7,32% en el último mes.

Entre los sectores europeos, las acciones de servicios públicos avanzaron un 1% como refugio ante la incertidumbre, mientras que las telecomunicaciones cedieron un 1% y el sector de utilities perdió un 0,6%.

Resultados empresariales en foco

La temporada de resultados corporativos del tercer trimestre también captó la atención de los inversores, con varias compañías europeas de referencia publicando sus cifras antes de la apertura de los mercados.

En España, Banco Santander informó de un beneficio de 10.337 millones de euros en los primeros nueve meses del año, un incremento del 11%. Endesa ganó 1.711 millones de euros, un 21,9% más que el año anterior, mientras que Aena cerró el periodo con unas ganancias netas de 1.579,4 millones de euros, un 8,9% más.

En el sector tecnológico, los mercados aguardaban con especial interés los resultados trimestrales de gigantes estadounidenses como Alphabet, Meta Platforms y Microsoft, programados para publicarse después del cierre de Wall Street el miércoles. Apple y Amazon presentarían sus cifras el jueves.

Actualizado el
Partager
Économia Mundial