Los mercados mundiales caen mientras los inversores esperan los resultados de Nvidia
Cuarta caída consecutiva en Wall Street: S&P 500 y Nasdaq desplomados. ¿Nvidia salvará los mercados o confirmará los temores sobre la burbuja de IA?
La incertidumbre por la IA genera volatilidad sin precedentes: ¿burbuja o realidad?
Los mercados globales enfrentan una de sus peores rachas de los últimos meses. Mientras los inversores aguantan la respiración a la espera de que Nvidia publique sus resultados del tercer trimestre fiscal 2026 —un evento fijado para el 19 de noviembre de 2025 tras el cierre de Wall Street—, los principales índices bursátiles del mundo se desploman entre temores crecientes sobre una posible burbuja de inteligencia artificial y preocupaciones sobre las decisiones de la Reserva Federal estadounidense.
La debacle de Wall Street: cuarto día consecutivo en rojo
El panorama en Estados Unidos es desolador. El S&P 500 cayó un 0,83% el 18 de noviembre, acumulando pérdidas durante cuatro sesiones consecutivas —su peor racha desde agosto—. El Nasdaq Composite cedió un 1,21% hasta los 22.432 puntos, aunque en determinados momentos tocó mínimos de más del 2%, mientras que el Dow Jones Industrial Average perdió un 1,07% hasta los 46.091 puntos. Estos retrocesos han borrado gran parte del optimismo que reinaba en los mercados hace apenas unas semanas.
Lo más preocupante es que los analistas señalan que el S&P 500 y el Nasdaq cerraron por debajo de sus medias móviles de 50 días —un umbral técnico crítico— por primera vez desde finales de abril. Este hecho subraya la magnitud del cambio de sentimiento entre los inversores.
Nvidia, el foco de toda la atención
No es casualidad que los ojos de Wall Street estén enfocados en Nvidia. El gigante de los semiconductores, cuyo peso en el S&P 500 representa aproximadamente el 8% del índice, ha acumulado pérdidas cercanas al 9% durante el mes de noviembre. El martes 18 de noviembre, las acciones cayeron un 2,8%, extendiendo la preocupación que ya se respiraba en el mercado.
La influencia desproporcionada de Nvidia refleja una realidad inquietante: los siete valores más grandes del mercado —conocidos como los “Magníficos Siete”— concentran el 40% del valor del índice S&P 500. Estos son Alphabet, Apple, Amazon, Meta, Microsoft, Nvidia y Tesla. Sus estrategias están profundamente vinculadas a la inteligencia artificial, y cualquier señal de debilidad en sus resultados podría desencadenar una corrección mucho más amplia.
Europa y Asia no escapan de la caída
La debilidad no se limita a Estados Unidos. En Europa, el Stoxx Europe 600 apenas logró avances marginales del 0,1% el 18 de noviembre, mientras que en Asia los mercados cerraron con resultados mixtos pero predominantemente negativos. El Nikkei 225 de Japón bajó aproximadamente un 1,8%, arrastrado por las caídas en valores tecnológicos como SoftBank Group, que perdió un 6,6%. En Corea del Sur, donde Samsung Electronics y SK Hynix son actores clave en la cadena de suministro de semiconductores, el Kospi se desplomó un 3,8%, con Samsung cediendo un 5,5% y SK Hynix cayendo un 8,5%.
La pregunta del millón: ¿es una burbuja la inversión en IA?
Lo que realmente preocupa a los inversores es si el entusiasmo por la inteligencia artificial se ha desvinculado completamente de la realidad económica. Las grandes tecnológicas estadounidenses —Amazon, Google, Microsoft, Meta y Oracle— han comprometido inversiones cercanas a los 400.000 millones de dólares anuales en infraestructura de IA. Oracle anunció una cartera de contratos que se acerca a los 500.000 millones de dólares, gracias a acuerdos con empresas como OpenAI y xAI.
Sin embargo, existe un problema fundamental: los ingresos actuales generados por la IA son significativamente menores que el desembolso de capital. Según un análisis de Fortune, OpenAI habría perdido 12.000 millones de dólares únicamente en el tercer trimestre de 2025, a pesar de una valoración de 500.000 millones de dólares. Esto genera una pregunta incómoda: ¿pueden estas compañías justificar el capital gastado con beneficios futuros, o estamos ante una repetición de la burbuja de las puntocom del año 2000?
La inflación y los recortes de tasas que nunca llegan
Otro factor que pesa en los mercados es el cambio en las expectativas sobre la política monetaria. Las esperanzas de recortes adicionales de tasas de interés por parte de la Reserva Federal han desaparecido prácticamente. Los operadores asignaban una probabilidad cercana al 70% de que la Fed cortara tasas en diciembre hace apenas una semana, pero esa expectativa ha caído a aproximadamente el 51,9% a mediados de noviembre.
Esto es crucial porque los inversores habían confiado en que tasas más bajas dinamizarían la economía y sostendrían los precios de las acciones. Sin embargo, la inflación en la eurozona subió a 2,1% en noviembre, creando un dilema para los bancos centrales: ¿prioritzar la estabilidad de precios o apoyar el crecimiento económico?
El factor de la volatilidad
El Índice de Volatilidad CBOE, comúnmente conocido como el “índice del miedo” de Wall Street, alcanzó su nivel más alto en un mes durante la sesión del 18 de noviembre. Con la volatilidad manteniéndose elevada por encima del nivel de 20, los mercados claramente esperan más turbulencias.
¿Qué pueden esperar los inversores?
Los resultados de Nvidia este miércoles podrían marcar un antes y después. Si el gigante de los semiconductores supera las expectativas de ingresos (se proyectan ventas de aproximadamente 54.920 millones de dólares, un aumento del 56% interanual), el sentimiento podría mejorar. Sin embargo, si decepciona, la corrección en Wall Street podría profundizarse significativamente.
Lo que está en juego es mucho más que el precio de las acciones de una empresa. Según análisis de Morgan Stanley, estamos en un punto crítico donde el mundo podría experimentar un “gran rebalanceo” que desharía años de dominio de los mercados estadounidenses sobre los mercados globales. Si la promesa de la inteligencia artificial no se cumple en los próximos trimestres, los inversores podrían reposicionarse masivamente, con consecuencias que se sentirían en economías de todo el mundo.
El panorama por delante
Los bancos de inversión como Goldman Sachs, Morgan Stanley e HSBC han comenzado a advertir del riesgo de un retroceso del 10 al 15% en los próximos doce meses después de dos años de subidas vertiginosas. Aunque el S&P 500 sigue operando con ganancias del 12,62% en el último año, las pérdidas acumuladas en el último mes (1,06%) reflejan crecientes preocupaciones.
La próxima semana será crítica. Después de los resultados de Nvidia, los mercados también estarán atentos a nuevos datos económicos, decisiones de bancos centrales y reportes de ganancias de otras megacapitalizaciones. Por ahora, la incertidumbre reina, y con ella, la volatilidad.