Noticias Económicas: Fed Prepara Recorte Histórico y Mercados en Máximos
Fed reduce tipos tras 4 años, mercados celebran. Crecimiento mundial se desacelera pero inflación baja, creando oportunidades únicas para inversores.
La economía mundial afronta septiembre de 2025 con un panorama caracterizado por la moderación del crecimiento global, expectativas de recortes de tipos de interés y tensiones comerciales persistentes que mantienen a los mercados en estado de cautela optimista.
Expectativas sobre política monetaria de la Reserva Federal
La Reserva Federal estadounidense se prepara para un probable recorte de tipos de interés en su reunión del 17 de septiembre. Los mercados asignan actualmente una probabilidad del 90% a una reducción de 25 puntos básicos, que llevaría los tipos del actual rango de 4,25%-4,50% al 4%-4,25%. Esta expectativa se fundamenta en el debilitamiento de los datos de empleo y las señales del presidente Jerome Powell en el simposio de Jackson Hole, donde indicó que “el panorama general y el cambiante equilibrio de riesgos podrían justificar un ajuste de nuestra postura política”.
JPMorgan ha adelantado su proyección de recorte a septiembre, cuando previamente esperaba que ocurriera en diciembre. Sin embargo, persiste cierta incertidumbre debido a las tensiones políticas entre la administración Trump y la Fed, particularmente tras el intento de destituir a la gobernadora Lisa Cook.
Perspectivas de crecimiento mundial para 2025
Las proyecciones del crecimiento económico mundial para 2025 oscilan entre el 2,3% y el 3,1%, según diferentes organismos internacionales. El Banco Mundial advierte que será el crecimiento más lento desde la crisis de 2008, mientras que el FMI proyecta tasas del 3,0% en 2025 y 3,1% en 2026. La OCDE prevé una desaceleración del 3,3% en 2024 al 2,9% tanto en 2025 como en 2026.
Estados Unidos experimentará una marcada desaceleración, con proyecciones de crecimiento que van del 1,5% al 1,7%, mientras que China también moderará su ritmo del 5,0% en 2024 al 4,3%-4,7% en 2025-2026. La zona euro muestra perspectivas ligeramente más favorables, con un crecimiento esperado del 1,0% en 2025 y 1,2% en 2026.
Tensiones comerciales e inflación
Los aranceles implementados por la administración Trump continúan siendo un factor clave de incertidumbre. Las amenazas de aranceles generales del 10%-20% y específicos del 60% a China están presionando al alza las expectativas inflacionarias. Goldman Sachs estima que un arancel general del 10% elevaría la inflación subyacente estadounidense al 3% a finales de 2025, frente al 2,4% previsto sin aranceles.
Sin embargo, la inflación mundial muestra una tendencia descendente, con proyecciones del FMI de descenso del 4,2% en 2025 al 3,5% en 2026. Esta desinflación gradual está siendo apoyada por la moderación de los precios de materias primas y el debilitamiento de la demanda.
Mercados financieros y materias primas
Los mercados bursátiles inician septiembre cerca de máximos históricos. El S&P 500 superó los 6.500 puntos con un avance del 11% en lo que va del año, aunque septiembre históricamente ha sido un mes débil para los mercados estadounidenses. Evercore ISI proyecta que el S&P 500 podría alcanzar los 7.750 puntos para fines de 2026, impulsado por la revolución de la inteligencia artificial.
El oro alcanzó máximos de más de cuatro meses, comercializándose en torno a los 3.541 dólares la onza, beneficiándose de las expectativas de recortes de tipos y el debilitamiento del dólar. Por su parte, el petróleo muestra volatilidad: el Brent cotiza alrededor de 68,31 dólares por barril, afectado por preocupaciones sobre la demanda china y tensiones geopolíticas.
Situación de economías emergentes
En América Latina, el Banco de México (Banxico) mejoró sus proyecciones de crecimiento para 2026 tras un segundo trimestre más sólido de lo esperado. El peso mexicano se fortaleció, cotizando a 18,62 pesos por dólar, manteniendo una apreciación del 10,61% en lo que va de 2025.
Brasil muestra signos mixtos, con el IPCA-15 registrando una variación de -0,14% en agosto, impulsado por menores precios de energía y alimentos. Las proyecciones de inflación para el cierre de 2025 se redujeron al 4,8% interanual.
Desafíos estructurales
Los organismos internacionales coinciden en que las economías en desarrollo enfrentan un entorno particularmente desafiante. El Banco Mundial advierte que para estas economías el crecimiento previsto para 2025 será del 3,8%, muy por debajo del promedio del 5% de la década anterior. La UNCTAD señala que la incertidumbre de política económica alcanzó su nivel más alto del siglo, con el “índice del miedo” registrando su tercer nivel más elevado en la historia.
Conclusión
El panorama económico mundial para septiembre de 2025 se caracteriza por un crecimiento moderado, políticas monetarias acomodaticias y persistente incertidumbre comercial. Los mercados mantienen un optimismo cauteloso, respaldado por las expectativas de recortes de tipos, aunque los riesgos estructurales y las tensiones geopolíticas siguen siendo factores determinantes para el resto del año.