Noticias Económicas del 15 de Agosto de 2025: Peso Mexicano se Desploma y Bolsas Europeas Suben
El peso mexicano registra su segunda jornada consecutiva de pérdidas alcanzando 18.78 pesos por dólar. Las bolsas europeas celebran con el IBEX 35 subiendo 1.10% mientras la electricidad española baja 29%.
El peso mexicano se debilita frente al dólar estadounidense
El peso mexicano experimentó una segunda jornada consecutiva de pérdidas durante la semana, con el precio del dólar alcanzando los 18.78 pesos en promedio este viernes 15 de agosto. Esta depreciación se produjo tras conocerse que los precios al productor registraron un crecimiento en julio, lo que añadió presión sobre la divisa nacional. El Banco de México (Banxico) reportó que el tipo de cambio oficial FIX cerró el jueves 14 de agosto en 18.8137 pesos por dólar, mientras que para obligaciones en moneda extranjera se estableció en 18.6353 pesos.
Los mercados bursátiles europeos mantienen tendencia positiva
Los principales índices bursátiles europeos mostraron un desempeño favorable durante la jornada del viernes. El IBEX 35 español cerró con una ganancia del 1.10%, alcanzando los 14.402,86 puntos, mientras que el Euro Stoxx 50 avanzó 0.88% hasta los 5.399,35 puntos. En el sector bancario español, destacaron las ganancias del Banco de Sabadell (+3.29%), BBVA (+2.65%) y CaixaBank (+2.16%).
El precio de la electricidad registra una significativa disminución
El coste de la energía eléctrica en España experimentó una notable reducción del 29% respecto al día anterior, situándose en 69.27 euros por megavatio hora (MWh) para este viernes 15 de agosto. Las horas más económicas se registraron entre las 13:00 y 15:00 horas con un precio de 0 euros/MWh, mientras que el periodo más caro se ubicó entre las 21:00 y 22:00 horas con 144.75 euros/MWh.
La guerra comercial entre Estados Unidos y China se intensifica
Las tensiones comerciales entre las dos principales economías mundiales continuaron escalando, con analistas pronosticando una guerra comercial a gran escala. El comercio bilateral alcanzó aproximadamente 585.000 millones de dólares en 2024, aunque Estados Unidos mantiene un déficit comercial de 295.000 millones de dólares con China. Los aranceles estadounidenses han contribuido a reducir la proporción de importaciones chinas del 21% al 16% en los últimos años.
Las materias primas muestran comportamiento mixto
En los mercados de commodities, el petróleo crudo WTI registró un incremento del 0.81% hasta los 65.69 dólares por barril, mientras que el Brent subió 1.15% a 66.21 dólares. Por el contrario, el oro experimentó una ligera caída del 0.62%, cotizando a 3.341,90 dólares la onza, y la plata descendió 1.18% hasta los 38.07 dólares.
La inflación global mantiene presiones moderadas
Los datos inflacionarios globales continúan moderándose gradualmente desde los máximos del 9% registrados a finales de 2022. Para 2025, el consenso entre analistas señala que la inflación se situará por debajo de los niveles de 2024, aunque la desaceleración será más suave que en años anteriores. Los principales riesgos al alza provienen de las restricciones comerciales anunciadas por la administración Trump, que podrían elevar la inflación estadounidense hasta el 3% si se implementan aranceles generalizados del 10%.
Los bancos centrales mantienen políticas monetarias cautelosas
Los principales bancos centrales continúan adoptando enfoques prudentes en sus políticas monetarias. En América Latina, las tasas de interés se redujeron en promedio 27 puntos básicos durante la primera mitad de 2025. El Banco de México recortó su tasa de referencia en 25 puntos básicos hasta el 7.75%, mientras que en Brasil el banco central elevó las tasas en 50 puntos básicos ante expectativas inflacionarias crecientes.
América Latina enfrenta perspectivas de crecimiento moderado
Las proyecciones económicas para América Latina y el Caribe indican un crecimiento del 2.5% para 2025 y 2.6% para 2026. Argentina se perfila como uno de los países con mayor crecimiento esperado (4.8% anual) tras dos años de recesión, mientras que Brasil experimentaría una desaceleración hasta el 2.2% debido a políticas monetarias restrictivas. México enfrentaría limitaciones con un crecimiento promedio del 1.5%, afectado por la consolidación fiscal y políticas monetarias restrictivas.
La Unión Europea mantiene su posición como potencia comercial global
La economía de la Unión Europea continúa siendo la tercera más grande del mundo en términos nominales, con un PIB de aproximadamente 16.6 billones de dólares en 2022. La UE mantiene su liderazgo como el mayor exportador mundial de productos manufacturados y servicios, representando cerca del 14% del comercio mundial de mercancías. Sin embargo, la región enfrenta desafíos estructurales, particularmente por el débil desempeño de Alemania y Francia, que comprometen el crecimiento económico europeo y las reformas necesarias.