Powell Desata Rally Histórico: Bolsas Mundiales Explotan con Señales de Fed

Las palabras de Powell en Jackson Hole dispararon las probabilidades de recorte al 90%

Powell Abre la Puerta a Recortes de Tasas en Jackson Hole

El presidente de la Reserva Federal estadounidense, Jerome Powell, pronunció un discurso clave este viernes en el simposio anual de Jackson Hole, Wyoming, donde señaló que “puede ser adecuado ajustar nuestra posición” en cuanto a la política monetaria. Las declaraciones de Powell han impulsado las expectativas de un recorte de tipos de interés en la reunión de septiembre del 16-17.

Los mercados reaccionaron positivamente a los comentarios del funcionario. Wall Street experimentó fuertes subidas, con el Dow Jones avanzando más de 700 puntos (+1,8%), el S&P 500 ganando 1,5% y el Nasdaq repuntando 1,8%. Powell destacó que “el equilibrio de riesgos parece estar cambiando” y mencionó los riesgos tanto de la inflación persistente como del debilitamiento del mercado laboral.

Situación de los Mercados Globales

Estados Unidos

Los índices estadounidenses han mostrado una recuperación tras cinco días consecutivos de pérdidas para el S&P 500. La probabilidad de un recorte de tasas en septiembre se sitúa en aproximadamente 72% según CME FedWatch. Los datos de empleo de julio mostraron una desaceleración significativa, con un promedio de apenas 35,000 nuevos empleos mensuales en los últimos tres meses.

Europa

Las bolsas europeas operaron con ligeras ganancias este viernes. El Ibex 35 cerró con una subida del 0,39% hasta los 15.364,8 puntos, marcando su tercera semana consecutiva de alzas. En el conjunto europeo, el Eurostoxx 50 avanzó 0,24%. La economía alemana, sin embargo, mostró signos de debilidad con una contracción del PIB del 0,3% en el segundo trimestre, peor de lo inicialmente estimado.

Asia

Los mercados asiáticos mostraron un comportamiento mixto. El Nikkei 225 japonés cerró con una variación mínima del 0,06% hasta los 42.586,48 puntos. Los mercados chinos continuaron su tendencia alcista, impulsando el CSI 300 a máximos de varios años.

Inflación y Política Monetaria Global

Panorama de Inflación Latinoamericana

La inflación en América Latina presenta un panorama heterogéneo hasta julio de 2025. Argentina lidera con 17,3% acumulado (una mejora significativa respecto al 87% del período equivalente en 2024), seguida por Bolivia con 16,92%. Brasil registra 3,26%, México 2,05% y Colombia 4,9%. Algunos países como Costa Rica (-1,34%) y Panamá (-0,4%) experimentan deflación.

Política Monetaria Regional

El Banco Central de Perú mantuvo su tasa de referencia en 4,50% en agosto. En Colombia, el BBVA Research proyecta una inflación del 4,7% para 2025 y 3,8% para 2026. China mantuvo sin cambios sus tipos de interés por tercer mes consecutivo.

Mercados de Materias Primas

Petróleo

Los precios del petróleo mostraron estabilidad con ligeras ganancias. El Brent cotizó en $67,76 por barril (+0,13%), mientras que el WTI se situó cerca de los $63,42. Los analistas mantienen proyecciones mixtas para 2025, con rangos que van desde $51 hasta $73 por barril según diferentes firmas.

Oro

El oro al contado experimentó una ligera caída del 0,2% hasta los $3.330,77 por onza, manteniéndose cerca de máximos históricos en medio de la incertidumbre sobre la política monetaria global.

Divisas y Criptomonedas

Mercado de Divisas

El dólar estadounidense se mantuvo relativamente estable tras las declaraciones de Powell. En México, el peso mostró fortaleza, cotizando a $18,75 por dólar (-0,09%). El Euríbor se mantuvo congelado en 2,084% en su tasa diaria.

Criptomonedas

El mercado de criptomonedas experimentó movimientos alcistas. Bitcoin subió 0,7% hasta $113.234 y Ethereum avanzó 1,2% hasta $4.291. Ambas criptomonedas principales han mostrado cierta estabilización después de alcanzar máximos de 2025, con Bitcoin tocando $124.457 y Ethereum rozando los $4.400.

Perspectivas Económicas

Crecimiento Global

El FMI proyecta tasas de crecimiento mundial del 3,0% en 2025 y 3,1% en 2026, revisiones al alza respecto a proyecciones anteriores. Esta mejora se debe al adelanto de importaciones antes de subidas arancelarias y mejores condiciones financieras en algunas jurisdicciones importantes.

Riesgos y Desafíos

La incertidumbre comercial persiste, especialmente con las políticas arancelarias de Estados Unidos. Los aranceles recíprocos implementados por la administración Trump entraron en vigor, afectando a docenas de socios comerciales, incluido un arancel del 39% sobre productos suizos.

La estabilidad de los mercados financieros globales dependerá en gran medida de las decisiones de política monetaria de los principales bancos centrales y la evolución de las tensiones comerciales internacionales. Los inversores mantienen la atención en los próximos datos económicos, especialmente el informe de empleo de agosto y los índices de inflación, que serán determinantes para las futuras decisiones de la Reserva Federal.

Actualizado el
Partager
Économia Mundial