El BCE pausa los recortes tras 8 bajadas consecutivas mientras Trump cierra acuerdo histórico con Japón

El BCE pausa su ciclo de recortes mientras Trump cierra un acuerdo comercial de 550.000 millones con Japón que cambiará el comercio mundial.

El BCE mantiene los tipos de interés tras ocho recortes consecutivos

El Banco Central Europeo (BCE) ha decidido este jueves mantener sus tipos de interés de referencia en el 2%, pausando por primera vez en un año el ciclo de bajadas tras ocho recortes consecutivos. Esta decisión se produce después de que la inflación en la eurozona alcanzara el objetivo del 2% en junio, situándose la media mensual del euríbor en julio en el 2,071%.

Christine Lagarde, presidenta del BCE, destacó que “el entorno sigue siendo excepcionalmente incierto, especialmente debido a las disputas comerciales”. La autoridad monetaria ha adoptado un enfoque dependiente de los datos, sin comprometerse “de antemano con ninguna senda concreta de tipos”.

El euríbor continúa su descenso, situándose este jueves en el 2,036%, lo que supone una bajada de 0,002 puntos respecto a la jornada anterior y la barrera del 2%. Esta evolución beneficia a los hipotecados españoles, que ven reducidas sus cuotas mensuales comparado con los niveles del año pasado.

Negociaciones comerciales entre Estados Unidos y la Unión Europea

Las tensiones arancelarias protagonizan la agenda económica internacional. Estados Unidos y la Unión Europea se encuentran cerca de cerrar un acuerdo que establecería aranceles del 15% a los productos europeos, frente al 30% inicialmente amenazado por el presidente Donald Trump. Sin embargo, la UE ha preparado contramedidas por valor de 100.000 millones de euros con aranceles de hasta el 30% sobre productos estadounidenses si no se alcanza un acuerdo antes del 1 de agosto.

Trump ha intensificado su política arancelaria, elevando el mínimo para sus aranceles recíprocos del 10% al 15% y amenazando con sobretasas de hasta el 50% en su endurecimiento de la política comercial. El mandatario estadounidense ha argumentado que EE.UU. tiene demasiados socios comerciales como para negociar individualmente.

Acuerdo comercial histórico entre Estados Unidos y Japón

En un movimiento significativo para el comercio internacional, Trump anunció un “gigantesco pacto” comercial con Japón, calificándolo como “tal vez el más grande de la historia”. El acuerdo establece aranceles del 15% sobre todas las exportaciones japonesas a Estados Unidos, mientras que Japón se compromete a invertir 550.000 millones de dólares en territorio estadounidense.

El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, confirmó que los aranceles sobre automóviles japoneses se reducirán del 25% al 15%, convirtiendo a Japón en “el primer país del mundo en conseguir reducir los aranceles sobre vehículos y repuestos sin limitaciones de volumen”.

Mercados bursátiles europeos muestran fortaleza

Los mercados europeos han cerrado con un balance positivo, impulsados por las noticias del frente comercial y los resultados empresariales. El Ibex 35 ha ganado un 1,34%, situándose por encima de los 14.250 puntos y tocando momentáneamente los 14.300 enteros, nivel que no superaba desde hace tiempo.

El sector bancario español ha liderado las subidas, especialmente Bankinter, que se disparó un 7,3% tras presentar buenos resultados. En el lado negativo, Acerinox cerró como la peor del selectivo español al caer un 4,73% después de registrar pérdidas de 18 millones de euros.

Resultados empresariales mixtos en Estados Unidos

La temporada de resultados ha traído noticias contrastantes desde Wall Street. Alphabet (Google) superó las expectativas con ingresos de 96.430 millones de dólares en el segundo trimestre, un aumento del 14% interanual, impulsado por su división de búsqueda y nube. Las acciones de la tecnológica subieron más del 2% en las operaciones fuera de horario.

Por el contrario, Tesla decepcionó con sus resultados del segundo trimestre, registrando ingresos de 22.500 millones de dólares, ligeramente por debajo de las previsiones. Las acciones del fabricante de vehículos eléctricos cayeron un 5,8% tras el anuncio, con Elon Musk advirtiendo sobre “algunos trimestres difíciles” por delante.

Materias primas y divisas

En el mercado de commodities, el petróleo Brent se mantiene cerca de los 69 dólares por barril, mientras que el oro cotiza en los 3.372 dólares tras descender un 0,4%. El precio del café alcanzó niveles récord en enero, con el valor indicativo compuesto llegando a los 310,12 dólares por libra de producción, un aumento del 75,8% respecto a enero de 2024.

La inflación en la eurozona se mantiene estable en el 2% interanual en junio, alineándose perfectamente con el objetivo del BCE. Este dato contrasta con la inflación de servicios, que se aceleró al 3,3%, mientras que la caída de los precios de la energía se suavizó al 2,6%.

Perspectivas económicas globales

La economía mundial enfrenta un período de incertidumbre marcado por las disputas comerciales y las tensiones geopolíticas. En un escenario de aranceles del 30%, se calcula que el rendimiento económico de la eurozona disminuiría un 1,2% en 2025.

Las proyecciones del FMI indican que el Reino Unido será la gran economía europea de más rápido crecimiento, con un PIB previsto del 1,6% en 2025 y 1,5% en 2026. Sin embargo, países como Polonia (3,5%) y España (2,3%) presentan expectativas de crecimiento superiores.

La jornada económica del 24 de julio de 2025 refleja la complejidad del panorama global actual, donde las decisiones de política monetaria, las negociaciones comerciales y los resultados empresariales continúan marcando el ritmo de los mercados financieros internacionales.

Actualizado el
Partager
Économia Mundial