Powell Desata Rally Histórico: Bolsas Mundiales Explotan con Señales de Fed

Las palabras de Powell en Jackson Hole dispararon las probabilidades de recorte al 90%

Mercados Financieros Globales Muestran Señales Mixtas

Los mercados financieros globales presentan un panorama heterogéneo en este jueves 28 de agosto, con tendencias alcistas en Europa y volatilidad en los precios de las materias primas.

En Europa, los principales índices bursátiles registraron ganancias significativas: el IBEX 35 subió 1,10% a 14.402,86 puntos, mientras que el DAX alemán avanzó 0,27% y el Euro Stoxx 50 ganó 0,88%. Los mercados estadounidenses también mostraron fortaleza, con el S&P 500 subiendo 0,40% y el Nasdaq 100 avanzando 0,23%.

Política Monetaria: Fed y BCE en Enfoques Divergentes

Reserva Federal Mantiene Cautela

La Reserva Federal estadounidense mantiene su tasa de interés entre 4,25% y 4,50% tras su reunión de julio. Por primera vez en cinco años, dos miembros del comité disintieron, favoreciendo un recorte de 0,25 puntos básicos, lo que sugiere crecientes presiones para flexibilizar la política monetaria.

Las expectativas de recorte de tasas para septiembre aumentaron al 80% tras datos débiles del mercado laboral, que mostraron solo 73.000 empleos creados en julio, muy por debajo de las expectativas. Jerome Powell mantiene un enfoque cauteloso debido a la incertidumbre arancelaria y las presiones inflacionarias persistentes.

Banco Central Europeo Reduce Tasas

El BCE ya implementó un recorte de 25 puntos básicos en junio, situando la tasa de depósito en 2%. Esta decisión marca el final de la respuesta en tres fases del BCE al shock inflacionario post-pandémico y la guerra de Ucrania.

La inflación en la eurozona se mantiene en 2,0% en julio, exactamente en línea con el objetivo del BCE, aunque la inflación subyacente permanece en 2,3%.

Precios de Materias Primas Bajo Presión

Petróleo en Retroceso

Los precios del petróleo muestran debilidad: el Brent cotiza en $67,31 por barril y el WTI en $63,33. La evolución del Brent en 2025 registra una caída del 8,67%, mientras que el WTI retrocede 9,48% en el año.

Oro Mantiene Fortaleza

El oro continúa su tendencia alcista, cotizando en $3.407,87 por onza, con un aumento de 0,91% respecto al día anterior. Este incremento refuerza su posición como refugio de valor en un entorno de incertidumbre global.

Cobre en Niveles Estables

El precio del cobre se mantiene en US$ 4,42 por libra, un nivel que refleja tanto las tensiones comerciales globales como la demanda industrial moderada.

Situación Cambiaria en América Latina

Argentina: Presión sobre el Peso

En Argentina, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) se ubicó en $4.051,97 pesos por dólar, representando un aumento del 0,18% respecto al día anterior. El dólar blue cotiza entre $1.320-$1.325 pesos para compra y venta respectivamente.

La brecha entre el dólar oficial y el blue se mantiene en 1,1%, sugiriendo cierta estabilidad en el mercado cambiario paralelo, aunque persiste la presión sobre la moneda local.

Chile: Indicadores Mixtos

En Chile, los principales indicadores económicos muestran: UF en $39.348,94, dólar observado en $968,64, y una tasa de desempleo del 8,89% en junio. El IPC de julio registró 0,9%, superando las expectativas y acelerando las proyecciones inflacionarias.

Colombia: Peso Se Debilita

El peso colombiano presenta debilidad, con la TRM en $4.051,97, mostrando un incremento de $7,46 respecto al día anterior. El volumen negociado superó los 1.223 millones de dólares en el mercado spot.

China: Desaceleración en Medio de Presiones Externas

La economía china experimentó una notable desaceleración en julio, con producción industrial, ventas minoristas e inversión por debajo de las expectativas. Las exportaciones cayeron 21,7% a Estados Unidos en julio, reflejando el impacto de la guerra comercial.

A pesar de los desafíos, las exportaciones totales crecieron 7,2% interanual hasta $321.784 millones, superando las expectativas y consolidándose como el mayor avance desde abril.

Los precios al consumidor se mantuvieron estables en julio con inflación de 0% interanual, alejándose temporalmente de la deflación.

Europa: Primas de Riesgo en Mínimos Históricos

Las primas de riesgo europeas alcanzan sus niveles más bajos desde 2009: España en 56 puntos básicos, Italia en 80 puntos, y Grecia en 64 puntos básicos. Francia emerge como excepción con una prima cercana a los 70 puntos básicos, aproximándose a los niveles italianos debido a la inestabilidad política y fiscal.

Esta convergencia refleja la disciplina fiscal de los países periféricos y el alza de las rentabilidades alemanas, que reduce relativamente el diferencial.

Inflación Global: Tendencias Divergentes

Según el FMI, se prevé que la inflación mundial descienda, aunque en Estados Unidos permanezca por encima de la meta. Las proyecciones de crecimiento para 2025 y 2026 se sitúan en 3,0% y 3,1% respectivamente, con revisiones al alza debido a dinámicas comerciales y condiciones financieras mejoradas.

En varios países latinoamericanos, la inflación muestra signos de aceleración: en Argentina se proyecta cerca del 3% para agosto, mientras que en Chile el IPC de julio alcanzó 0,9%, elevando las expectativas hacia el 3,5% anual.

Perspectivas y Riesgos

Los mercados enfrentan múltiples desafíos: la incertidumbre arancelaria global, las tensiones geopolíticas persistentes, y la necesidad de equilibrar el crecimiento económico con la estabilidad de precios.

Wall Street anticipa nuevos máximos tras los resultados positivos de Nvidia y la revisión al alza del crecimiento estadounidense, aunque persisten dudas sobre la sostenibilidad de estos niveles en un entorno de política monetaria restrictiva.

La economía global se mantiene en terreno incierto, donde la coordinación de políticas monetarias, la estabilización de las cadenas de suministro, y la resolución de conflictos comerciales serán factores determinantes para la evolución de los mercados en los próximos meses.

Actualizado el
Partager
Économia Mundial