🚨 Fed CONFIRMADO: Recorte de Tipos en Septiembre - Mercados EXPLOTAN

¿Recorte histórico de tipos o trampa mortal? Fed sorprende en septiembre mientras mercados viven volatilidad extrema nunca vista.

La economía mundial mantiene su curso entre expectativas de flexibilización monetaria y tensiones comerciales persistentes. Este viernes se han registrado desarrollos significativos en los principales mercados globales que marcan el panorama económico de cara al cierre de la primera semana de septiembre.

Reserva Federal se prepara para recortes de tasas

Los mercados financieros han incrementado sus apuestas sobre una reducción de tipos de interés por parte de la Reserva Federal estadounidense en su reunión del 16 y 17 de septiembre. Los datos de empleo débiles de agosto, con apenas 22,000 empleos creados y una tasa de desempleo que subió al 4,2%, han consolidado las expectativas de una flexibilización monetaria.

El presidente de la Fed, Jerome Powell, había abierto la puerta a esta posibilidad durante su intervención en Jackson Hole, donde señaló que “el panorama general y el cambiante equilibrio de riesgos podrían justificar un ajuste de nuestra postura política”. Los contratos de futuros estiman actualmente una probabilidad del 95% de que la Fed recorte su tasa de referencia en un cuarto de punto porcentual, llevándola al rango de 4%-4,25%.

Bank of America prevé dos recortes de tasas de interés este año, con una tasa de política monetaria de entre 3,00% y 3,25% para finales del próximo año. Esta expectativa se ha visto reforzada por el debilitamiento del mercado laboral, que ha puesto las preocupaciones sobre el deterioro del empleo en primer plano.

Euríbor continúa su descenso gradual

En Europa, el euríbor registró hoy una nueva caída, situándose en el 2,178% en su tasa diaria, lo que representa un descenso de 0,012 puntos respecto a la jornada anterior. La media mensual de septiembre se establece en el 2,174%, continuando la tendencia descendente que viene aliviando las hipotecas de los hogares europeos.

Esta evolución contrasta con el rezago de la Fed, ya que el Banco Central Europeo ha implementado dos puntos de bajada en sus tipos de interés, manteniéndose por delante en el proceso de flexibilización monetaria.

Mercados bursátiles con comportamiento mixto

Los índices bursátiles mostraron un comportamiento diverso durante la jornada. El Ibex 35 español cerró con una caída del 0,45%, situándose en 14.850,9 puntos, mientras que en Wall Street, el S&P 500 subió 0,41% y el Nasdaq ganó 0,63% después de que los datos de empleo más débiles de lo esperado fortalecieran las expectativas de recortes de tasas.

En los mercados europeos, el EuroStoxx 50 retrocedió un 0,58%, reflejando las preocupaciones sobre el crecimiento económico de la eurozona, que registró apenas un 0,1% de crecimiento intertrimestral en el segundo trimestre.

El oro alcanza nuevos máximos históricos

El precio del oro continuó su rally alcista, situándose en 3.608,40 dólares la onza, consolidando su máximo anual y de todos los tiempos alcanzado el 1 de septiembre cuando tocó los 3.557,10 dólares. El metal precioso ha registrado una ganancia de +34,94% en 2025, impulsado por las expectativas de recortes de tasas de la Fed y la debilidad del dólar.

Los expertos atribuyen este comportamiento al aumento de las expectativas de bajada de tipos de interés y a la elevada volatilidad macroeconómica y geopolítica. David Meger, director de comercio de metales de High Ridge Futures, señaló: “Esperamos un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal, o posiblemente 2, a lo largo de este año, lo que en general favorece los precios de las materias primas, incluidos el oro y la plata”.

Petróleo bajo presión por exceso de oferta

El sector energético enfrenta presiones a la baja, con el petróleo cotizando alrededor de los 64,80 dólares por barril. Los precios del crudo han estado negativos durante agosto, reflejando las preocupaciones sobre la salud de la economía mundial y el exceso de oferta global.

El mercado evalúa el impacto del aumento de la producción por parte de Rusia, la OPEP y Estados Unidos, lo que está generando presiones a la baja en los precios. Los analistas sugieren que el petróleo podría mantener un rango entre 62 y 67 dólares mientras el mercado busca dirección entre las preocupaciones económicas y los fundamentos de oferta.

Economía china muestra resiliencia limitada

La economía china registró un crecimiento del 5,2% interanual en el segundo trimestre de 2025, aunque ligeramente inferior al 5,4% del trimestre anterior. A pesar de la desaceleración, el ritmo de crecimiento se mantiene robusto con un ritmo anualizado del 4,5%.

Sin embargo, los indicadores muestran señales mixtas. Mientras la producción industrial creció un 6,8% en junio, las ventas minoristas experimentaron una desaceleración inesperada en noviembre, creciendo solo un 3% interanual. La inversión en activos fijos también mostró debilidad, con una fuerte desaceleración en junio.

El Banco Mundial mantiene sus previsiones de crecimiento chino para 2025 (4,5%) y 2026 (4%), pese a la guerra comercial con Estados Unidos y los desafíos del sector inmobiliario.

Perspectivas de inflación global

Las proyecciones de inflación mundial muestran una desaceleración gradual. El Fondo Monetario Internacional anticipa que la inflación pierda fuerza y pase de 4,2% en 2025 a 3,5% en 2026. Sin embargo, estas previsiones podrían no cumplirse si los nuevos aranceles anunciados por la administración Trump se mantienen en el tiempo.

Los riesgos arancelarios siguen siendo el principal factor de incertidumbre para la inflación global en 2025. Trump ha amenazado con imponer aranceles de entre 10% y 20% a todas las importaciones estadounidenses, y de hasta 60% a las importaciones procedentes de China.

Divisas emergentes bajo presión

En América Latina, las divisas muestran comportamientos diversos. El peso colombiano se fortaleció ligeramente, con el dólar cayendo a 3.991,09 pesos, alcanzando su nivel más bajo en más de dos meses. Esta mejora se atribuye a factores tanto internos como externos que han favorecido la moneda local.

Por el contrario, en México el dólar se mantiene alrededor de los 18,79 pesos, reflejando las tensiones comerciales persistentes con Estados Unidos y las incertidumbres sobre las políticas económicas regionaleś.

Perspectivas para la economía global

Los organismos internacionales mantienen proyecciones de crecimiento mundial moderadas para 2025. El FMI proyecta un crecimiento global del 3,0% en 2025 y 3,1% en 2026, mientras que el Banco Mundial anticipa que el crecimiento mundial podría ser apenas del 2,5% en 2026 debido al tema arancelario.

El panorama económico sigue caracterizado por la incertidumbre geopolítica, las tensiones comerciales y la necesidad de equilibrar el crecimiento con la estabilidad de precios. La coordinación de políticas monetarias entre los principales bancos centrales será crucial para navegar estos desafíos en los próximos meses.

Actualizado el
Partager
Économia Mundial