Airbus, Leonardo y Thales fusionan sus divisiones de satélites en un acuerdo de 7500 millones de dólares

Tres titanes europeos unen fuerzas en una megafusión espacial de $7500 millones. La nueva empresa combinará 25.000 empleados y tecnología punta para frenar el avance imparable de Starlink y recuperar la soberanía satelital europea.

Tres de los gigantes europeos de la industria aeroespacial han dado un paso decisivo para consolidar el sector espacial del continente. Airbus, Leonardo y Thales anunciaron el 23 de octubre de 2025 la firma de un memorando de entendimiento (MoU) para fusionar sus respectivas actividades espaciales en una nueva compañía que busca competir con los principales actores globales, especialmente con Starlink de Elon Musk.

Un gigante europeo valorado en 7500 millones de dólares

La nueva empresa, que aún no ha recibido un nombre oficial y se conoce internamente como “Proyecto Bromo”, tendrá una facturación anual de aproximadamente 6500 millones de euros (7500 millones de dólares) y empleará a alrededor de 25 000 personas en toda Europa. Con una cartera de pedidos que representa más de tres años de ventas proyectadas, la entidad combinada busca convertirse en un actor robusto, innovador y competitivo a nivel mundial.

La estructura de propiedad refleja un equilibrio entre los tres socios: Airbus controlará el 35% de la nueva compañía, mientras que Leonardo y Thales poseerán cada uno el 32,5% de las acciones. La empresa operará bajo control conjunto, con una estructura de gobernanza equilibrada entre los accionistas.

Contribuciones de cada socio

Cada una de las tres compañías aportará activos estratégicos complementarios a la fusión:

Airbus contribuirá con sus negocios de Space Systems y Space Digital, procedentes de su división Airbus Defence and Space.

Leonardo aportará su División Espacial completa, incluidas sus participaciones en Telespazio y Thales Alenia Space. Cabe destacar que Telespazio es actualmente una empresa conjunta en la que Leonardo posee el 67% y Thales el 33%.

Thales contribuirá principalmente con sus participaciones en Thales Alenia Space (donde posee el 67%, siendo Leonardo propietario del 33%), Telespazio y Thales SESO.

Sinergias y objetivos estratégicos

La combinación se espera que genere sinergias anuales en el rango de cientos de millones de euros en el ingreso operativo cinco años después del cierre de la operación. Los costos asociados para generar esas sinergias se espera que estén en línea con los estándares de la industria.

El proyecto pretende desbloquear ingresos incrementales aprovechando una cartera ampliada de productos y servicios de extremo a extremo, lo que conducirá a una oferta más competitiva y un mayor alcance comercial global. Las capacidades combinadas también allanarán el camino para programas innovadores aún más ambiciosos que amplíen el posicionamiento de mercado de la nueva compañía.

Fortaleciendo la autonomía estratégica europea

Más allá de las consideraciones comerciales, la fusión responde a imperativos geopolíticos cada vez más urgentes. Los tres directores ejecutivos —Guillaume Faury de Airbus, Roberto Cingolani de Leonardo y Patrice Caine de Thales— declararon conjuntamente que “esta nueva compañía propuesta marca un hito fundamental para la industria espacial de Europa”.

La nueva entidad busca reforzar la autonomía estratégica de Europa en el espacio, un sector fundamental que sustenta infraestructuras y servicios críticos relacionados con telecomunicaciones, navegación global, observación de la Tierra, ciencia, exploración y seguridad nacional. La compañía también pretende servir como socio de confianza para desarrollar e implementar programas espaciales nacionales soberanos.

Esta consolidación se produce en un momento en que Europa enfrenta una competencia feroz de rivales estadounidenses y chinos en el sector espacial. Starlink de SpaceX ha transformado el panorama con su megaconstelación de satélites en órbita baja, alcanzando recientemente el hito de 10 000 satélites lanzados, con aproximadamente 8680 en órbita operativa.

El modelo MBDA como referencia

La estructura propuesta sigue el modelo de MBDA, el fabricante europeo de misiles en el que colaboran Airbus, Leonardo y BAE Systems. Este precedente ha demostrado que las empresas conjuntas transfronterizas pueden funcionar eficazmente en sectores estratégicos, gestionando operaciones conjuntas mientras protegen intereses nacionales específicos a través de entidades dedicadas.

Contexto: la transformación del mercado satelital

La fusión responde a cambios tectónicos en el mercado de satélites. Los fabricantes tradicionales de grandes satélites geoestacionarios enfrentan dificultades para competir con las constelaciones de bajo costo de satélites pequeños en órbita terrestre baja. Este cambio está siendo liderado por actores comerciales como Starlink de SpaceX, así como por competidores estadounidenses y asiáticos que están ganando rápidamente cuota de mercado.

En los últimos años, las tres compañías han recortado conjuntamente alrededor de 3000 empleos en sus divisiones espaciales. Aunque no se han anunciado nuevos recortes, se consultará a los sindicatos a medida que el proyecto tome forma.

Relación con IRIS² y el ecosistema espacial europeo

La nueva empresa complementará otros esfuerzos europeos en el sector espacial, particularmente el programa IRIS² (Infrastructure for Resilience, Interconnectivity and Security by Satellite), una constelación multiorbital de 290 satélites financiada por la Comisión Europea y la Agencia Espacial Europea.

IRIS² ha sido diseñada para proporcionar conectividad segura a usuarios gubernamentales y servicios de banda ancha a ciudadanos, empresas privadas y autoridades gubernamentales europeas. Con una inversión de 10,6 mil millones de euros (6500 millones de fondos públicos y más de 4000 millones de financiación privada), la constelación está prevista que entre en servicio a principios de 2030.

Tanto Airbus como Thales ya participan en programas relacionados con IRIS², aunque no forman parte directa del consorcio SpaceRISE (compuesto por Eutelsat, SES e Hispasat) que opera el proyecto. La fusión de Project Bromo fortalecerá la capacidad de manufactura europea para respaldar estos y otros programas espaciales estratégicos.

Cronología y aprobaciones pendientes

La finalización de la transacción está sujeta a condiciones habituales, incluidas las autorizaciones regulatorias. Se espera que la nueva compañía esté operativa en 2027. Los representantes de los empleados de Airbus, Leonardo y Thales serán informados y consultados sobre este proyecto de acuerdo con las leyes de los países involucrados y los acuerdos colectivos aplicables en cada compañía matriz.

La Comisión Europea deberá analizar el acuerdo desde la perspectiva de la competencia, un desafío importante dado que intentos anteriores de fusión en el sector fracasaron por razones antimonopolio. Sin embargo, los analistas señalan que el contexto ha cambiado: hace una década, fusionar a los dos mayores fabricantes de satélites de Europa se habría considerado severamente anticompetitivo, pero hoy el mayor riesgo competitivo percibido no es un monopolio europeo, sino quedarse atrás frente a Estados Unidos y China.

Una apuesta por la soberanía espacial

En última instancia, Project Bromo representa más que una consolidación industrial: es una apuesta estratégica por la soberanía europea en el espacio. Como señaló Caleb Henry, director de investigación de Quilty Space, “Project Bromo es una jugada de soberanía. En lugar de que los gigantes espaciales europeos compitan fuertemente entre sí, pueden concentrarse en ganar negocios contra la competencia fuera del continente y, al hacerlo, preservar el papel de Europa en la geopolítica de gran potencia del espacio”.

Con una facturación anual de 7500 millones de dólares, 25 000 empleados y la capacidad técnica combinada de tres líderes industriales europeos, la nueva entidad busca asegurar que Europa mantenga un papel relevante en la carrera espacial global del siglo XXI.

Actualizado el
Partager
Économia Mundial