Boeing dispara la producción del 737 Max hasta 42 aviones mensuales

Boeing acelera fabricación tras superar controles de calidad y estabilizar proveedores. La meta de 42 aviones mensuales marca recuperación operativa tras limitaciones de la FAA.

Boeing planea elevar la producción del 737 Max hasta 42 aviones al mes, posiblemente desde octubre de 2025, como parte de su estrategia de recuperación tras años de limitaciones regulatorias. El incremento desde los actuales 38 aviones mensuales depende de la aprobación de la FAA y requiere demostrar estabilidad operativa y estándares de calidad. La compañía mantiene ambiciones de alcanzar 53 aviones mensuales para finales de 2026, aunque enfrenta retos significativos en cadena de suministro y supervisión regulatoria.

Contexto del Programa 737 Max

El Boeing 737 Max constituye la columna vertebral comercial de Boeing en el segmento de pasillo único, compitiendo directamente con la familia A320neo de Airbus. Tras el accidente del vuelo 1282 de Alaska Airlines en enero de 2024, donde se desprendió un tapón de puerta, la FAA impuso un límite de producción de 38 aviones mensuales. Este incidente desencadenó una revisión exhaustiva de los procesos de calidad y supervisión regulatoria intensificada.

La demanda sostenida en el mercado de corta y media distancia, impulsada por la recuperación del tráfico pospandemia y las necesidades de renovación de flotas por eficiencia energética, mantiene una sólida cartera de pedidos. A agosto de 2025, el 737 Max registra 4,817 pedidos pendientes y 1,965 entregas.

Plan de Incremento Productivo

Cronograma Escalonado

Boeing ha establecido un cronograma gradual para el aumento de producción:

  • Octubre 2025: Incremento a 42 aviones mensuales
  • Abril 2026: Segunda fase de incremento
  • Finales 2026: Objetivo de 53 aviones mensuales

La compañía planea mantener la tasa de 42 aviones durante seis meses antes de solicitar aprobación para incrementos adicionales, permitiendo que mecánicos y proveedores se adapten gradualmente sin presión excesiva.

Métricas de Supervisión

Boeing debe demostrar estabilidad en seis métricas de rendimiento monitoreadas por la FAA, que incluyen:

  • Escasez de proveedores
  • Piezas instaladas o reparadas después de que los aviones abandonen la fábrica
  • Trabajos que requieren retrabajo
  • Estándares de calidad de primera pasada
  • Estabilidad de procesos de ensamblaje

Desafíos de Cadena de Suministro

Limitaciones Actuales

El incremento productivo enfrenta obstáculos significativos en la cadena de suministro:

Motores LEAP-1B: CFM International debe equilibrar la producción entre Boeing y Airbus, donde también suministra motores LEAP-1A para el A320neo.

Proveedores estructurales: Los fabricantes de fuselajes, sistemas de cableado y componentes avanzados deben sincronizar sus capacidades con las metas de Boeing.

Componentes críticos: Algunos proveedores expresan dudas sobre alcanzar 50 o más aviones mensuales en 2026 debido a limitaciones persistentes.

Experiencia de la Industria

Airbus enfrenta retos similares en su programa A320neo, donde planea producir 75 unidades mensuales para 2027, pero ha ajustado cronogramas debido a limitaciones de suministro. Esta experiencia ilustra los desafíos sistémicos del sector aeroespacial para escalamiento productivo.

Impacto Regulatorio y de Calidad

Supervisión de la FAA

La FAA mantiene supervisión intensiva sobre la producción de Boeing. Recientemente, la agencia restituyó parcialmente la autoridad de certificación a Boeing, permitiendo que la compañía y la FAA alternen semanalmente en otorgar certificaciones, mientras inspectores federales mantienen presencia en las líneas de producción.

“La seguridad impulsa todo lo que hacemos”, declaró la FAA. “Continuaremos supervisando los procesos productivos de Boeing y trabajaremos con la compañía para determinar si puede aumentar la producción de manera segura”.

Mejoras en Control de Calidad

Boeing ha implementado protocolos de calidad reforzados que incluyen:

  • Inspecciones en línea intensificadas
  • Auditorías internas sistemáticas
  • Documentación exhaustiva de no conformidades
  • Reentrenamiento de trabajadores tras la huelga de dos meses en 2024

Implicaciones Financieras y Competitivas

Beneficios Esperados

El incremento a 42 aviones mensuales proporcionaría ventajas financieras significativas:

Flujo de caja mejorado: Mayor conversión de ingresos por entregas aceleradas y cobros al momento de la entrega.

Reducción del backlog: Menor acumulación de pedidos pendientes y reducción de penalizaciones por retrasos.

Competitividad: Acercamiento a las cadencias del A320neo de Airbus, mitigando pérdida de cuota de mercado.

Dilución de costes fijos: Mejor absorción de gastos generales por unidad producida.

Reconocimiento del Mercado

Las aerolíneas han expresado confianza en los planes de Boeing. Michael O’Leary, CEO de Ryanair, manifestó optimismo sobre el incremento productivo previsto para octubre. Los analistas de Wall Street mantienen una calificación “Strong Buy” con precio objetivo promedio de $257, implicando un potencial alcista del 17.19%.

Comparativa con Competencia

Airbus mantiene ventaja productiva significativa con el A320neo, que recientemente se convirtió en el avión de pasajeros más entregado en la historia. Mientras Boeing trabaja hacia 42-53 aviones mensuales del 737 Max, Airbus apunta a 75 unidades mensuales del A320neo para 2027.

Posición de Mercado

El éxito del plan productivo de Boeing será crucial para:

  • Mantener competitividad en segmento de pasillo único
  • Satisfacer demanda de aerolíneas por capacidad adicional
  • Preservar relaciones comerciales con operadores clave
  • Restablecer confianza en capacidades de ejecución

Programas de Fuselaje Amplio

Paralelamente, Boeing muestra estabilidad en programas widebody. La producción del 787 Dreamliner superó objetivos con ocho unidades en septiembre, excediendo la meta de 4-5 aviones mensuales. La compañía planea alcanzar 10 unidades mensuales del 787 para 2026.

Perspectiva y Riesgos

Factores de Éxito

El logro de 42 aviones mensuales depende de:

  • Aprobación regulatoria oportuna de la FAA
  • Estabilización de métricas de calidad monitoreadas
  • Coordinación efectiva con red de proveedores
  • Capacidad laboral adecuada y bien entrenada

Riesgos Potenciales

Los principales riesgos incluyen:

  • Incidencias de calidad que requieran inspecciones adicionales
  • Cuellos de botella en proveedores críticos
  • Condiciones macroeconómicas adversas que afecten demanda de aerolíneas
  • Retrasos en certificación de variantes MAX 7 y MAX 10, programadas para 2026

Conclusiones

El plan de Boeing para elevar la producción del 737 Max a 42 aviones mensuales representa un hito crucial en su recuperación operativa y comercial. Más que una meta numérica, constituye una prueba de la capacidad de la compañía para ejecutar con calidad, mantener estándares regulatorios y coordinar efectivamente su ecosistema de proveedores.

El éxito del incremento fortalecería la posición competitiva de Boeing, mejoraría su perfil financiero y restauraría confianza en sus capacidades de ejecución. Sin embargo, la realización depende de factores múltiples, desde aprobación regulatoria hasta estabilidad de cadena de suministro.

La industria observará de cerca los indicadores de progreso: tasas efectivas de entrega, métricas de calidad de primera pasada, cumplimiento de cronogramas y respuesta de la cadena de suministro. Estos elementos determinarán si Boeing puede consolidar su recuperación y mantener competitividad en el dinámico mercado de aviación comercial.

Actualizado el
Partager
Économia Mundial