Donald Trump fija una tasa de 100 000 dólares para los visados tecnológicos H-1B
Trump impone tarifa récord de $100,000 a visados H-1B. Las grandes tecnológicas enfrentan costes millonarios mientras miles de trabajadores extranjeros cancelan vacaciones.
El presidente estadounidense Donald Trump implementó el viernes 20 de septiembre una nueva medida que revoluciona el sistema de visados H-1B, estableciendo una tarifa anual de 100 000 dólares para estos permisos de trabajo destinados a profesionales extranjeros altamente cualificados. La medida, que entró en vigor el domingo 21 de septiembre, representa un cambio drástico en la política migratoria estadounidense y afecta especialmente a las empresas tecnológicas.
¿Qué son los visados H-1B y por qué esta medida es tan significativa?
Los visados H-1B constituyen un programa establecido en 1990 que permite a empresas estadounidenses contratar trabajadores extranjeros especializados en campos como ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Tradicionalmente, estos visados tenían un coste aproximado de entre 1 700 y 4 500 dólares, dependiendo de si se solicitaba el procesamiento acelerado.
El programa otorga 85 000 visados anuales mediante un sistema de lotería: 65 000 para profesionales con título universitario y 20 000 adicionales para quienes poseen títulos avanzados de universidades estadounidenses. Los visados son válidos por tres años y pueden renovarse por otros tres años adicionales.
Detalles de la nueva medida de Trump
La orden ejecutiva firmada por Trump establece que las empresas deberán pagar 100 000 dólares anuales por cada trabajador H-1B que deseen traer desde el extranjero. Según el secretario de Comercio Howard Lutnick, esta medida busca que las compañías “decidan si la persona vale 100 000 dólares anuales de pago al gobierno, o si deberían volver a casa y contratar a un estadounidense”.
Sin embargo, la Casa Blanca aclaró el sábado que se trata de una tarifa única que se aplica solo a nuevas solicitudes, no a renovaciones ni a actuales portadores de visados H-1B. Esta clarificación llegó tras la confusión inicial generada por las declaraciones de Lutnick, quien había indicado que sería un pago anual.
Impacto en el sector tecnológico
Las grandes empresas tecnológicas serán las más afectadas por esta medida. Amazon, que emplea más de 14 000 trabajadores con visado H-1B, encabeza la lista de empresas que utilizan este programa, seguida por Microsoft, Meta, Apple y Google, cada una con más de 4 000 trabajadores bajo este régimen.
Para estas corporaciones, el impacto económico será considerable. Amazon podría enfrentar costes adicionales superiores a 1 400 millones de dólares si tuviera que pagar la tarifa por todos sus empleados H-1B actuales, aunque la medida solo aplica a nuevos solicitantes.
Las empresas tecnológicas del Área de la Bahía de San Francisco son particularmente vulnerables. Según expertos locales, compañías que contratan “10 000 o más trabajadores H-1B enfrentarán un impacto de decenas de millones de dólares”. Esto podría afectar especialmente a las startups, que dependen del talento internacional pero tienen recursos financieros más limitados.
Reacción del sector y trabajadores afectados
La medida generó pánico inmediato entre los trabajadores H-1B que se encontraban fuera de Estados Unidos. Grandes corporaciones como Microsoft, Amazon, JPMorgan y Goldman Sachs emitieron avisos urgentes a sus empleados para que regresaran al país antes de la entrada en vigor de la orden.
Los profesionales indios, que representan el 71% de los portadores de visados H-1B, son los más afectados. Muchos cancelaron vacaciones y viajes programados, creando escenas descritas como una “situación de pánico” en aeropuertos.
El sector de tecnología de la información expresó particular preocupación. Nasscom, la principal asociación comercial de la industria IT india de 283 000 millones de dólares, calificó como “preocupante” la implementación abrupta de esta política.
Posición del gobierno indio
El Ministerio de Asuntos Exteriores de India expresó formalmente su preocupación por la medida, advirtiendo sobre “potenciales consecuencias humanitarias por las disrupciones causadas a las familias”. Nueva Delhi manifestó su esperanza de que las disrupciones puedan ser “apropiadamente abordadas” por las autoridades estadounidenses.
La reacción india refleja la importancia económica del programa H-1B para el país, considerando que sus ciudadanos son los principales beneficiarios del sistema y que muchas empresas indias de servicios tecnológicos dependen de este mecanismo para operar en Estados Unidos.
Justificación y objetivos de la medida
Trump defendió la medida como parte de su agenda “America First”, argumentando que el programa H-1B “ha sido deliberadamente explotado para reemplazar, más que suplementar, a trabajadores estadounidenses con mano de obra menos pagada y menos cualificada”.
El secretario Lutnick enfatizó que el objetivo es presionar a las empresas para que “entrenen a estadounidenses” en lugar de “traer gente que tome nuestros empleos”. La administración sostiene que esta medida creará más oportunidades laborales para trabajadores tecnológicos estadounidenses.
Programa “Tarjeta Dorada” y medidas complementarias
Paralelamente, Trump anunció un nuevo programa de “tarjeta dorada” que otorgará residencia permanente a individuos dispuestos a pagar 1 millón de dólares, o 2 millones para empresas que deseen acelerar el proceso para trabajadores extranjeros patrocinados.
Esta iniciativa forma parte de un enfoque dual: restringir la inmigración laboral tradicional mientras se crean vías expeditas para inversores de alto patrimonio.
Perspectiva histórica y tendencias
La medida representa un cambio significativo respecto a la posición previa de Trump sobre los visados H-1B. Durante su campaña de 2024, el presidente había expresado apoyo al programa, declarando que era “un creyente en H-1B” tras conversaciones con figuras como Elon Musk.
Las estadísticas muestran que las solicitudes H-1B han experimentado fluctuaciones considerables. En el año fiscal 2025, se registraron 470 342 solicitudes elegibles, una disminución del 38,6% respecto al año anterior, principalmente debido a medidas anti-fraude implementadas para reducir solicitudes múltiples.
Implicaciones a largo plazo
Los expertos anticipan que esta medida tendrá consecuencias duraderas para la competitividad tecnológica estadounidense. La elevada tarifa podría disuadir a empresas, especialmente pequeñas y medianas, de patrocinar trabajadores extranjeros, lo que podría resultar en escasez de talento especializado.
Algunos analistas predicen que las empresas podrían trasladar más operaciones fuera de Estados Unidos o aumentar el uso de visados L-1 para transferencias intraempresariales, aunque estos tienen limitaciones y también están bajo escrutinio gubernamental.
La medida forma parte de una estrategia migratoria más amplia de la administración Trump que incluye restricciones tanto a la inmigración ilegal como legal, marcando uno de los cambios más significativos en el sistema de visados de trabajo temporal en décadas.