El Banco de Japón anuncia planes para vender importantes participaciones en ETF

BOJ liquida cartera ETF de $537,000 millones en proceso histórico. Nikkei cae 1.8% mientras yen se fortalece tras anuncio.

El Banco de Japón (BOJ, por sus siglas en inglés) ha dado un paso histórico hacia la normalización de su política monetaria al anunciar oficialmente el 19 de septiembre de 2025 sus planes para comenzar la venta de sus masivas participaciones en fondos cotizados (ETF) y fondos de inversión inmobiliarios (J-REIT). Esta decisión marca el inicio de la fase final del desmantelamiento de las medidas de estímulo extraordinarias implementadas durante más de una década para combatir la deflación.

Una cartera de proporciones sin precedentes

El BOJ posee actualmente aproximadamente 79.5 billones de yenes (537,000 millones de dólares) en ETF por valor de mercado, lo que representa alrededor del 7% de la capitalización total del mercado bursátil japonés. Esta acumulación masiva de activos de riesgo comenzó en 2010 como parte de una estrategia de flexibilización cuantitativa sin precedentes entre los principales bancos centrales del mundo.

La institución ha estado acumulando estas participaciones durante 13 años, convirtiéndose en uno de los mayores inversores silenciosos del mercado japonés. Según cálculos de estrategas de Morgan Stanley MUFG, el banco central tiene aproximadamente 43.8 billones de yenes en ganancias no realizadas de estas inversiones.

Detalles del plan de desinversión

Ritmo de ventas graduales

El BOJ ha establecido un cronograma muy conservador para la liquidación de sus activos:

  • 330,000 millones de yenes anuales en ETF (valor en libros), equivalente a aproximadamente 620,000 millones de yenes por valor de mercado
  • 5,000 millones de yenes anuales en J-REIT (valor en libros), aproximadamente 5,500 millones de yenes por valor de mercado

Metodología de implementación

Las ventas se realizarán proporcionalmente a la participación de cada activo en las tenencias del banco, con consideración para distribuir el momento de las ventas. El ritmo representa apenas el 0.05% del valor de negociación anual en los mercados respectivos, una estrategia diseñada para minimizar el impacto en los precios.

A este ritmo actual, se necesitarían más de 100 años para liquidar completamente las tenencias, lo que subraya el enfoque extremadamente cauteloso de la institución.

Reacción inmediata del mercado

Caída de los índices bursátiles

Los mercados japoneses reaccionaron negativamente al anuncio:

  • El Nikkei 225 cayó hasta un 1.8%, revirtiendo ganancias anteriores del día
  • El Topix retrocedió hasta un 1.1% en la sesión de negociación
  • Las acciones de tecnología de gran capitalización fueron particularmente afectadas, donde el BOJ mantiene participaciones significativas

Fortalecimiento del yen y subida de rendimientos

El anuncio también tuvo efectos positivos para el yen y los bonos gubernamentales:

  • El yen se fortaleció hasta un 0.5% frente al dólar, alcanzando los 147.20
  • Los rendimientos de bonos a 5 años subieron 4.5 puntos básicos, alcanzando niveles no vistos desde 2008
  • Los rendimientos a 10 años también aumentaron 4.5 puntos básicos hasta el 1.640%

Señales de endurecimiento monetario futuro

Votos disidentes revelan postura más agresiva

Aunque la decisión de vender los ETF fue unánime, la votación sobre tasas de interés mostró dos votos disidentes, con los miembros Hajime Takata y Naoki Tamura favoreciendo un aumento de 25 puntos básicos. Esta división 7-2 indica un creciente sentimiento hawkish dentro del consejo directivo.

Perspectivas para octubre

Los analistas interpretan estos desarrollos como señales de que un aumento de tasas podría llegar en octubre. El gobernador Kazuo Ueda ha mantenido que el endurecimiento gradual de la política monetaria puede ocurrir si las tendencias de crecimiento económico e inflación continúan progresando favorablemente.

Contexto de normalización de política monetaria

Abandono del estímulo extraordinario

Esta decisión representa otro paso significativo en el proceso de normalización iniciado en marzo de 2024, cuando el BOJ abandonó las tasas de interés negativas y dejó de comprar ETF y J-REIT. El banco central ha estado desmantelando gradualmente las políticas implementadas para combatir más de dos décadas de deflación.

Reducción del balance

La venta de ETF es crucial para la estrategia del BOJ de reducir su balance, que actualmente representa el 125% del PIB de Japón, la proporción más alta entre los principales bancos centrales del mundo. Esta reducción ayudará a que el banco central parezca más convencional después de décadas de política monetaria no convencional.

Implicaciones económicas y estratégicas

Confianza en la estabilidad del mercado

La decisión de comenzar las ventas refleja la creciente confianza del BOJ en la resistencia de los mercados financieros japoneses y la estabilidad económica general. El gobernador Ueda señaló que, con la economía en recuperación y los mercados funcionando efectivamente, “ya no hay necesidad de persistir con este enfoque”.

Precedente histórico

El BOJ tiene experiencia previa en la liquidación gradual de activos. Entre 2002 y 2025, completó la venta de acciones compradas de instituciones financieras, un proceso que tomó más de dos décadas y concluyó en julio de 2025. Esta experiencia proporciona un modelo para el actual plan de desinversión de ETF.

Desafíos únicos de los ETF

A diferencia de los bonos gubernamentales japoneses que tienen vencimiento, los ETF no expiran naturalmente del balance del banco central, requiriendo una venta activa para su eliminación. Esto presenta desafíos únicos en términos de timing y metodología de implementación.

Riesgos y consideraciones futuras

Sensibilidad del mercado

Los mercados han demostrado ser altamente sensibles a cualquier señal de que el BOJ se retira de sus políticas de flexibilización extraordinarias. La reacción inmediata del viernes subraya esta vulnerabilidad y sugiere que incluso ventas graduales podrían generar volatilidad.

Flexibilidad operativa

El BOJ ha incorporado mecanismos de ajuste en su plan, permitiendo la suspensión temporal de ventas en caso de caídas considerables en los índices de precios relevantes. Esta flexibilidad busca equilibrar el objetivo de normalización con la estabilidad del mercado.

Cronograma extendido

El horizonte temporal extremadamente largo para completar las ventas (más de 100 años al ritmo actual) sugiere que el BOJ prioriza la estabilidad del mercado sobre la velocidad de normalización. Sin embargo, el ritmo podría modificarse en futuras reuniones de política monetaria basándose en la experiencia obtenida.

La decisión del Banco de Japón de comenzar a vender sus participaciones en ETF marca un hito histórico en la evolución de la política monetaria japonesa, señalando el final de una era de intervención masiva en los mercados de activos de riesgo y el inicio de un retorno gradual hacia prácticas más convencionales de banca central.

Actualizado el
Partager
Économia Mundial