Forex alcanza récord histórico: 9,6 billones diarios tras tarifas de Trump

Las tarifas del Día de la Liberación dispararon el trading forex a niveles jamás vistos. El volumen diario creció 28% hasta los 9,6 billones.

El mercado de divisas global experimentó un crecimiento sin precedentes en abril de 2025, cuando el volumen diario promedio de transacciones alcanzó un máximo histórico de 9,6 billones de dólares, representando un aumento del 28% respecto a los 7,5 billones registrados en abril de 2022. Este incremento extraordinario se atribuye directamente a la volatilidad desencadenada por las políticas arancelarias del presidente Donald Trump, particularmente tras su anuncio del “Día de la Liberación” el 2 de abril de 2025.

El “Día de la Liberación” y sus consecuencias inmediatas

El 2 de abril de 2025, denominado “Día de la Liberación” por el presidente Trump, marcó un punto de inflexión en los mercados financieros globales cuando se anunciaron aranceles amplios que afectaron prácticamente a todos los socios comerciales estadounidenses. La medida incluyó un arancel base del 10% sobre las importaciones de 180 países, además de componentes “recíprocos” proporcionales al desequilibrio comercial bilateral de cada país con Estados Unidos.

Las reacciones del mercado fueron inmediatas y dramáticas. Contrariamente a las predicciones de la teoría económica estándar, el dólar se depreció en lugar de fortalecerse, mientras que el índice VIX de volatilidad se disparó. Este comportamiento anómalo del dólar como activo de refugio seguro sorprendió a los participantes del mercado y generó especulaciones sobre un posible cambio en su estatus dominante.

Récord histórico según el Banco de Pagos Internacionales

La Encuesta Trienal del Banco de Pagos Internacionales (BIS), publicada el 30 de septiembre de 2025, confirmó estas cifras récord. El estudio, que representa la fuente más completa de información sobre el tamaño y estructura de los mercados globales de divisas, recopiló datos de más de 1.100 bancos en 52 jurisdicciones.

Los instrumentos que experimentaron mayor crecimiento fueron las operaciones al contado y los contratos a plazo directos, que aumentaron 42% y 60% respectivamente. Este incremento refleja la mayor demanda de herramientas de cobertura contra el riesgo cambiario en un entorno de alta volatilidad.

Composición del mercado y principales pares de divisas

El dólar estadounidense mantuvo su posición dominante, participando en el 89% de todas las transacciones de divisas en abril de 2025. Le siguieron el euro con 28,9% y el yen japonés con 16,8%. Sin embargo, se observó una notable diversificación en la composición del mercado, con los siete pares de divisas principales reduciendo su participación del 85% en 2022 al 66,3% en 2025.

La libra esterlina experimentó una disminución en su participación global, cayendo al 10,2% desde el 13% promedio de las tres encuestas anteriores desde 2016. En contraste, el franco suizo ascendió al sexto lugar como la moneda más negociada con 6,4% de participación, superando al dólar canadiense y australiano.

Incremento en derivados de tasas de interés

Paralelamente al crecimiento en divisas, los derivados de tasas de interés extrabursátiles experimentaron un aumento aún más pronunciado del 59%, alcanzando 7,9 billones de dólares diarios. Los contratos denominados en euros casi se duplicaron a 3 billones de dólares, otorgando al euro una participación global del 38%.

Distribución geográfica del comercio

Los centros financieros tradicionales mantuvieron su dominio, con Reino Unido conservando el primer lugar con 38% del volumen total de negociación. Estados Unidos ocupó el segundo lugar con 19%, seguido por Singapur con 11,8%, que experimentó un crecimiento significativo desde el 9% registrado en 2022. Hong Kong completó el top cuatro con su participación en los mercados globales.

Impacto de las tarifas en la volatilidad cambiaria

La implementación de las tarifas de Trump generó una volatilidad extraordinaria que se extendió más allá del mercado estadounidense. Los plazos a plazo experimentaron un crecimiento del 60%, representando el 19% del volumen total comparado con el 15% en 2022. Esta actividad de cobertura intensificada reflejó los esfuerzos de inversores institucionales y gestores de activos para protegerse contra mayores pérdidas cambiarias.

Las monedas del G10 mostraron un comportamiento divergente al de las economías emergentes. Mientras que el euro, yen, libra esterlina y franco suizo se apreciaron aproximadamente 1-2% contra el dólar, monedas como el baht tailandés y el rand sudafricano se depreciaron entre 0,5-1%.

Perspectivas del mercado y conclusiones

El récord de 9,6 billones de dólares en negociación diaria de divisas representa más que un simple hito estadístico; simboliza la respuesta del mercado global a la incertidumbre política y comercial. La encuesta del BIS reveló que el 50% del volumen diario promedio correspondió a transacciones con “otras instituciones financieras”, incluyendo bancos no reportantes, inversores institucionales y fondos de cobertura, aumentando desde el 47% en 2022.

Este crecimiento sin precedentes en los mercados de divisas ilustra cómo las decisiones de política comercial pueden generar ondas expansivas masivas en los mercados financieros globales. La volatilidad generada por las tarifas del “Día de la Liberación” no solo impulsó los volúmenes de negociación a niveles históricos, sino que también alteró patrones establecidos de comportamiento cambiario y demostró la interconexión profunda entre las políticas comerciales y los mercados financieros internacionales.

Actualizado el
Partager
Économia Mundial