El petróleo baja a pesar de la reducción de la Fed y una caída de 9,3 millones de barriles en las reservas
El petróleo sorprende al mercado: máxima caída de reservas y la Fed alivian tasas, pero el crudo sigue hundiéndose
Cotizaciones a la baja: Una paradoja en el mercado
A pesar de una caída récord de 9,3 millones de barriles en las reservas estadounidenses de crudo –la mayor en tres años– y de un esperado recorte de tasas de la Reserva Federal (Fed), los precios del petróleo han continuado su senda bajista esta semana, con el Brent cayendo por debajo de 68 USD por barril y el WTI bajo los 64 USD.
Esta dinámica contradice la lógica habitual: una menor oferta y una política monetaria expansiva suelen impulsar los precios. Sin embargo, el sentimiento del mercado ha sido mixto y los operadores han priorizado señales de debilidad económica y preocupaciones por la demanda sobre los datos técnicos de inventarios.
Factores detrás de la caída: Más allá de los inventarios
La fuerte reducción de reservas (reportada por la EIA) fue impulsada por exportaciones récord de crudo estadounidense, pero el impacto positivo se vio contrarrestado por otros elementos:
- Aumento de las existencias de destilados (diésel y gasóleo), que alcanzaron su nivel más alto desde enero, generando dudas sobre la solidez de la demanda de combustibles.
- Perspectivas económicas débiles en EE.UU. y China, con un mercado laboral más frágil y un consumo energético que se desacelera tras el pico estival. El recorte de la Fed, aunque favorece la demanda de activos de riesgo, también se interpreta como un reflejo de riesgos económicos crecientes.
- Tensión geopolítica por ataques ucranianos a infraestructuras energéticas rusas, pese a que Transneft descartó impactos inmediatos en la producción, y la UE anunció planes para acelerar la reducción de importaciones de crudo ruso.
- Demanda global: Aunque promedia 104,4 millones de barriles diarios, está ligeramente por debajo de algunas previsiones y muestra signos de desaceleración en las grandes economías.
¿Por qué no reacciona el precio?
Los mercados energéticos están descontando una posible desaceleración global y, aunque la reducción de inventarios suele ser alcista, el foco está en la debilidad de la demanda y no en la mera disponibilidad de crudo. Además, el aumento de destilados y un factor de ajuste negativo en los inventarios de EE.UU. añaden presión bajista. Los traders buscan señales claras de recuperación económica o de recortes sustanciales de oferta para apostar por un rebrote alcista, pero por ahora prevalece la cautela.
Resumen ejecutivo
La caída de los precios del petróleo, pese a la fuerte reducción de reservas y al recorte de tasas de la Fed, subraya la importancia de la demanda en la formación de precios. Mientras la oferta se ajusta, el mercado sigue atento a los riesgos de crecimiento y a la evolución del consumo de combustibles. En el corto plazo, la incertidumbre económica global y el exceso de destilados pueden mantener la presión bajista, aunque una escalada geopolítica o una mejora en los datos macro podrían cambiar el escenario rápidamente.