Europa presenta un plan de 1100 millones de dólares para la soberanía de la IA

La UE invierte 1000M€ en Apply AI para competir con gigantes tecnológicos. Objetivo: 75% empresas europeas usando IA para 2030.

La Comisión Europea ha lanzado una ambiciosa estrategia denominada “Apply AI” con una inversión de 1.000 millones de euros (aproximadamente 1.100 millones de dólares) para impulsar la adopción de inteligencia artificial fabricada en Europa y reducir la dependencia tecnológica del continente de Estados Unidos y China.

Una estrategia para la independencia tecnológica europea

La iniciativa, presentada el 8 de octubre de 2025 por la comisaria europea de Soberanía Tecnológica, Seguridad y Democracia, Henna Virkkunen, posiciona la inteligencia artificial como un activo estratégico esencial para la competitividad, seguridad y resiliencia de Europa. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha sido contundente al respecto: “Quiero que el futuro de la IA se haga en Europa”.

Esta estrategia forma parte de un plan más amplio conocido como el Plan de Acción para el Continente de la IA, que busca convertir a Europa en un líder mundial en inteligencia artificial confiable. La financiación de 1.000 millones de euros provendrá de programas de investigación existentes de la UE, principalmente Horizon Europe y el Programa Europa Digital.

Diez sectores estratégicos como objetivo

La estrategia Apply AI se centra en acelerar la adopción de IA en diez sectores considerados críticos:

  • Sanidad y farmacéutica: Establecimiento de centros de detección avanzada impulsados por IA para diagnósticos más precisos
  • Energía: Desarrollo de soluciones inteligentes para la gestión energética
  • Movilidad y automoción: Promoción de vehículos autónomos y sistemas de transporte inteligente
  • Manufactura: Automatización y optimización de procesos industriales
  • Construcción: Implementación de tecnologías de construcción inteligente
  • Agroalimentario: Innovaciones para la agricultura de precisión
  • Defensa y seguridad: Desarrollo de sistemas de comando y control habilitados por IA
  • Comunicaciones: Mejora de redes y sistemas de comunicación
  • Cultura y medios: Aplicaciones creativas de la IA
  • Sector público: Integración de IA en la administración pública

El desafío de la adopción empresarial

Uno de los principales retos que aborda esta estrategia es la baja adopción de IA por parte de las empresas europeas. Según datos de la Comisión, actualmente solo entre el 13% y el 21% de las pequeñas y medianas empresas europeas utilizan inteligencia artificial. La meta es ambiciosa: lograr que el 75% de las empresas de la UE utilicen IA para 2030.

La estrategia promueve una política de “IA primero”, donde las organizaciones consideren la inteligencia artificial como una solución potencial cada vez que tomen decisiones estratégicas o políticas. Además, fomenta un enfoque de “comprar europeo”, particularmente para el sector público, con énfasis en soluciones de IA de código abierto.

Infraestructura masiva: gigafactorías de IA

Como complemento a la estrategia Apply AI, la UE está desarrollando el ambicioso proyecto InvestAI, que movilizará 20.000 millones de euros para crear entre 4 y 5 gigafactorías de IA en todo el continente. Estas instalaciones estarán equipadas con aproximadamente 100.000 chips de IA de última generación cada una, cuatro veces más potentes que las actuales fábricas de IA.

Hasta la fecha, la Comisión ha recibido 76 expresiones de interés de 16 Estados miembros para establecer estas gigafactorías en 60 emplazamientos diferentes, superando ampliamente las expectativas iniciales. Los consorcios participantes han expresado su intención de invertir más de 230.000 millones de euros en los próximos 3-5 años.

Respuesta a la dependencia tecnológica

La estrategia surge como respuesta a las preocupaciones sobre la dependencia externa de la “pila de IA” - la infraestructura hardware y software necesaria para construir, entrenar y gestionar aplicaciones de IA. El documento de estrategia advierte que estas dependencias externas “pueden ser utilizadas como arma” tanto por actores estatales como no estatales, aumentando los riesgos para las cadenas de suministro.

Europa se encuentra en una posición desafiante en la carrera global de IA. Según datos citados en los documentos oficiales, la UE invirtió cerca de 7.000 millones de euros en capital riesgo para inteligencia artificial, en comparación con 58.500 millones en Estados Unidos y 12.900 millones en China.

Enfoque en soluciones europeas de código abierto

Una característica distintiva de la estrategia Apply AI es su énfasis en soluciones de IA europeas escalables, replicables y de código abierto. Las administraciones públicas serán especialmente alentadas a adoptar y compartir soluciones de IA reutilizables a través de las fronteras de la UE.

Esta iniciativa se complementa con la creación de la Alianza Apply AI, un foro de coordinación que reúne a proveedores de IA, líderes industriales, académicos y el sector público para asegurar que las acciones políticas se fundamenten en necesidades del mundo real. Junto a la Alianza, un Observatorio de IA seguirá las tendencias de IA y evaluará el impacto de la IA en sectores específicos.

Cronología de implementación

La estrategia Apply AI se implementará de manera gradual, con acciones concretas que comenzarán a finales de 2025. La UE ya cuenta con 13 fábricas de IA operativas en 17 Estados miembros, que ofrecen servicios de computación optimizados para empresas e investigadores.

El proyecto de las gigafactorías tiene un cronograma más extenso: se espera que una decisión sobre la ubicación de estas instalaciones se tome a finales de 2025, con el objetivo de que las operaciones comiencen en 2028.

Esta iniciativa representa el esfuerzo más ambicioso de Europa hasta la fecha para establecer su soberanía digital en el campo de la inteligencia artificial, posicionando al continente como un competidor serio en la carrera tecnológica global mientras mantiene sus valores democráticos y su compromiso con la IA confiable y centrada en el ser humano.

Actualizado el
Partager
Économia Mundial