La Fed se inclina a nuevos recortes este año pese a temor por inflación
La Fed mantiene rumbo hacia recortes adicionales mientras equilibra riesgos inflacionarios. Jerome Powell enfrenta presión por mercado laboral débil.
Autoridad monetaria estadounidense mantiene visión cautelosa ante riesgos duales
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) se encuentra en una posición compleja al considerar nuevos recortes de tasas de interés antes del cierre de 2025, mientras evalúa cuidadosamente los riesgos persistentes de inflación y el deterioro del mercado laboral. Las recientes actas de la reunión de septiembre revelan una institución dividida pero inclinada hacia una mayor flexibilización monetaria.
División interna marca el debate de política monetaria
En la reunión de septiembre, once de los doce miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) votaron a favor de reducir la tasa de interés en un cuarto de punto porcentual, situándola en un rango de 4% a 4,25%, marcando el primer recorte del año. El único voto disidente provino del gobernador Stephen Miran, cercano al presidente Donald Trump, quien abogó por una reducción más agresiva de medio punto porcentual.
Las actas publicadas muestran que la mayoría de los funcionarios considera que recortes adicionales podrían ser necesarios para sostener el crecimiento y prevenir un aumento del desempleo. Sin embargo, existe una división interna significativa entre quienes opinan que las tasas siguen siendo restrictivas y aquellos que advierten sobre los riesgos de reavivar la inflación.
Preocupaciones inflacionarias persisten
A pesar de la inclinación hacia recortes adicionales, la mayoría de los participantes enfatizó los riesgos al alza para sus perspectivas de inflación. La Fed expresó particular preocupación por el impacto incierto de los aranceles sobre los precios y la posibilidad de que los altos niveles de inflación sean “más persistentes de lo previsto”.
Los datos recientes confirman estas preocupaciones. La inflación en Estados Unidos subió al 2,6% en octubre, rompiendo una racha de seis meses consecutivos a la baja. La inflación subyacente, métrica clave para las decisiones de la Fed, se mantuvo estable en el 3,3%, considerablemente por encima del objetivo del 2%.
Mercado laboral muestra señales de debilitamiento
El deterioro del mercado laboral ha emergido como una preocupación central para la Fed. Los datos privados sugieren que el crecimiento del empleo se ha desacelerado significativamente, con estimaciones que indican la creación de apenas 17,000 a 60,000 empleos en septiembre, muy por debajo de los 200,000 mensuales registrados a principios de año.
La firma ADP reportó una eliminación de 32,000 puestos de trabajo en septiembre, mientras que otras fuentes privadas confirman el panorama de debilitamiento. Las expectativas laborales de los consumidores siguen deteriorándose, según encuestas de la Reserva Federal de Nueva York.
Expectativas del mercado y próximas decisiones
Los mercados financieros han asimilado las señales de la Fed con optimismo controlado. Las probabilidades de un recorte de 25 puntos básicos en la próxima reunión de octubre se sitúan en un 96%, mientras que los inversionistas anticipan dos recortes adicionales antes del cierre de 2025.
Sin embargo, analistas de instituciones como Goldman Sachs y Morgan Stanley mantienen cautela, señalando que se necesitaría una sorpresa significativa al alza en la inflación o un repunte del mercado laboral para que la Fed abandonara su actual trayectoria de flexibilización.
Desafíos de datos por cierre gubernamental
La toma de decisiones de la Fed se ha complicado por el cierre parcial del gobierno, que ha retrasado la publicación de datos críticos sobre empleo e inflación. Esta situación ha obligado a la institución a depender más de indicadores del sector privado, como las nóminas de ADP y las solicitudes semanales de desempleo.
Jerome Powell ha reconocido que el Comité se apoyará más en indicadores del sector privado mientras persista la ausencia de datos oficiales. Esta dependencia de fuentes alternativas amplifica la importancia de las señales que la Fed envía a través de sus comunicaciones oficiales.
Perspectiva a mediano plazo
Los expertos financieros mantienen visiones divergentes sobre la trayectoria futura de las tasas. Mientras algunos anticipan un enfoque gradual con recortes de 25 puntos básicos en las próximas reuniones, otros advierten que las expectativas del mercado de tasas por debajo del 3% podrían ser demasiado agresivas.
David Rees de Schroders señala que la decisión de la Fed de proceder con recortes cuando la economía está cerca del pleno empleo aumenta el riesgo de que se afiance una inflación más alta. Esta perspectiva subraya la complejidad del equilibrio que debe mantener la autoridad monetaria entre sus objetivos duales de estabilidad de precios y pleno empleo.
La Fed enfrenta así uno de sus períodos más desafiantes, navegando entre la necesidad de apoyar un mercado laboral que se debilita y la responsabilidad de mantener controladas las presiones inflacionarias que persisten por encima de su objetivo establecido.