La producción petrolera de la OPEP aumentó en 330 000 barriles diarios en septiembre

La OPEP aumenta su producción en 330 000 barriles diarios en septiembre. Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos lideran este aumento estratégico

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) registró un incremento de 330 000 barriles por día en su producción petrolera durante septiembre de 2024, alcanzando un total de 28,40 millones de barriles diarios, según reveló una encuesta de Reuters publicada el 2 de octubre. Este aumento representa la continuación de una tendencia al alza que la organización ha mantenido desde abril, impulsada principalmente por Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos.

Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos lideran el incremento

El incremento productivo se concentró especialmente en dos miembros clave de la organización. Arabia Saudí aumentó su producción diaria hasta alcanzar aproximadamente 9,85 millones de barriles, mientras que los Emiratos Árabes Unidos también registraron incrementos significativos en su bombeo. Estos dos países fueron responsables de los mayores aumentos absolutos dentro del grupo durante el mes de septiembre.

Según el acuerdo vigente entre ocho miembros de la OPEP+, cinco países miembros de la OPEP —Argelia, Irak, Kuwait, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos— tenían previsto aumentar su producción en 415 000 barriles diarios antes de aplicar los cortes compensatorios. Sin embargo, el incremento real fue de 347 000 barriles diarios, quedando ligeramente por debajo de los objetivos establecidos.

Estrategia de recuperación gradual tras los recortes

Este aumento forma parte de una estrategia más amplia de la OPEP+ para desmantelar progresivamente los recortes voluntarios de producción implementados desde finales de 2022. El incremento de septiembre se enmarca en el plan acordado el 5 de diciembre de 2023, que preveía la retirada gradual de 2,2 millones de barriles diarios en cortes voluntarios que comenzó el 1 de abril de 2024.

La alianza OPEP+, que incluye a Rusia y otros países aliados, ha estado acelerando sus incrementos de producción desde octubre, permitiendo que una segunda capa de recortes se deshaga antes de lo programado. Esta decisión responde a lo que la organización describe como “perspectivas económicas globales estables” y “fundamentos saludables del mercado”, particularmente evidenciados por los bajos inventarios de petróleo.

Discrepancias en las cifras de producción

La encuesta de Reuters, que busca rastrear el suministro real al mercado, se basa en datos de flujo del grupo financiero LSEG, información de empresas que monitorean flujos como Kpler, y datos proporcionados por fuentes dentro de compañías petroleras, la OPEP y consultores. Sin embargo, existen discrepancias significativas en las estimaciones de producción, particularmente para Irak y los Emiratos Árabes Unidos.

Mientras que la encuesta de Reuters y los datos proporcionados por las fuentes secundarias de la OPEP muestran que estos países están bombeando cerca de sus cuotas, otras estimaciones como las de la Agencia Internacional de Energía (AIE) indican que están bombeando significativamente más. Esta diferencia en las cifras refleja la complejidad de monitorear la producción real versus las cifras oficiales reportadas.

Contexto del mercado petrolero en septiembre

El aumento de producción de la OPEP se produjo en un contexto de precios petroleros volátiles durante septiembre de 2024. El crudo Brent experimentó una caída acumulada del 10% desde principios de septiembre, registrando cifras por debajo de los 70 dólares por barril, un nivel que no se había visto desde diciembre de 2021.

El West Texas Intermediate (WTI) cerró septiembre con una pérdida mensual del 7,31%, marcando su tercera caída mensual consecutiva. Los precios se vieron presionados por la incertidumbre en torno al crecimiento económico global, reflejada en datos macroeconómicos que mostraron una revisión a la baja de la actividad manufacturera en economías clave como China, Estados Unidos y la Unión Europea.

Revisión a la baja de la demanda global

La OPEP también revisó sus previsiones de demanda durante septiembre. En su informe mensual, la organización indicó que la demanda mundial de petróleo aumentaría 2,03 millones de barriles por día en 2024, una disminución respecto al pronóstico del mes anterior de 2,11 millones de barriles diarios. Para 2025, la OPEP revisó su predicción de crecimiento de demanda global a 1,74 millones de barriles diarios desde una estimación previa de 1,78 millones.

Esta revisión a la baja se debe principalmente a la desaceleración económica en China, el mayor importador de petróleo del mundo, donde el consumo se contrajo interanualmente durante cuatro meses consecutivos hasta julio. Los desafíos en el sector inmobiliario chino y la creciente adopción de vehículos eléctricos y camiones de GNL están impactando la demanda futura de diesel y gasolina.

Impacto en la participación de mercado

Aunque los recortes de producción implementados desde finales de 2022 ayudaron a evitar un exceso de oferta que hubiera hecho bajar los precios del petróleo, tuvieron como efecto una pérdida de cuota de mercado para los países de la OPEP+. Mientras estos países renunciaban a bombear parte del crudo para sostener los precios, países como Estados Unidos —el principal productor de petróleo del mundo con 13,6 millones de barriles extraídos al día en junio— aumentaron su producción.

Según datos de la Agencia Internacional de la Energía correspondientes a agosto, la producción de crudo de los países integrantes de la OPEP+ fue de 43,18 millones de barriles al día, representando el 40,39% de los 106,9 millones de barriles extraídos diariamente en todo el mundo. En septiembre de 2022, la cuota de mercado de la OPEP+ era del 44% de toda la producción mundial.

Perspectivas futuras y flexibilidad estratégica

La OPEP+ ha mantenido su compromiso con la flexibilidad en sus decisiones de producción. Los ocho países que implementan cortes voluntarios adicionales han reiterado que la retirada gradual de los ajustes de producción puede pausarse o revertirse dependiendo de las condiciones del mercado. Esta flexibilidad busca mantener la estabilidad del mercado petrolero mientras la organización navega entre la necesidad de defender precios y recuperar participación de mercado.

El grupo celebra reuniones mensuales para revisar las condiciones del mercado, el cumplimiento de los acuerdos y los procesos de compensación, con la próxima reunión programada inicialmente para principios de octubre. Esta estrategia de monitoreo continuo permite ajustes rápidos en respuesta a cambios en la demanda global y condiciones geopolíticas.

El incremento de 330 000 barriles diarios en septiembre representa un paso más en la compleja balanza que la OPEP debe mantener entre estabilidad de precios, participación de mercado y las presiones económicas que enfrentan sus países miembros en un entorno de demanda global cambiante.

Actualizado el
Partager
Économia Mundial