La responsable de Comercio de EE. UU. califica los aranceles del 55 % sobre China como «un buen statu quo»

Greer mantiene postura firme sobre aranceles chinos. Trump ve los gravámenes del 55% como 'el acuerdo' definitivo con Pekín.

El representante de Comercio de Estados Unidos, Jamieson Greer, declaró el martes que los aranceles del 55% sobre las importaciones chinas representan “un buen statu quo”, aunque la administración Trump busca áreas donde el comercio bilateral pueda expandirse más libremente.

Durante su intervención en el Club Económico de Nueva York, Greer indicó que no hay planes inmediatos para reducir los aranceles antes de la fecha límite del 10 de noviembre, cuando expira la tregua comercial entre las dos mayores economías del mundo.

Trump considera los aranceles actuales como “el acuerdo”

“Si le preguntaras al presidente ‘¿tenemos un acuerdo con China?’ él respondería: ‘Sí, este es nuestro acuerdo. Tengo aranceles del 55% sobre ellos. Ese es el acuerdo’”, explicó Greer, caracterizando esta situación como un buen statu quo.

Los aranceles del 55% incluyen las tarifas impuestas durante el primer mandato de Trump, mientras que China mantiene gravámenes de aproximadamente el 10% sobre los productos estadounidenses. Sin una extensión del acuerdo actual, las tarifas están programadas para dispararse a aproximadamente 145% del lado estadounidense y 125% del lado chino el 10 de noviembre, niveles que prácticamente detendrían el comercio bilateral.

Negociaciones en curso pese a tensiones crecientes

Greer confirmó que el viceprimer ministro chino He Lifeng ofreció concesiones sobre la aplicación de video TikTok durante las conversaciones de mediados de septiembre en Madrid, pero los funcionarios estadounidenses rechazaron un intercambio de alivio arancelario por el control de la empresa.

El representante comercial señaló que Pekín está adoptando una postura más asertiva, citando el apalancamiento de China sobre los suministros globales de tierras raras y su ethos diplomático de “guerrero lobo”, que se ha trasladado a las negociaciones comerciales.

“Pero estamos trabajando en ello. Nos reunimos con ellos frecuentemente”, dijo Greer, añadiendo que una comunicación sólida está ayudando a ambas partes a evitar sorpresas políticas.

Búsqueda de comercio más libre en productos no sensibles

A pesar de mantener la postura firme sobre los aranceles, Greer expresó su deseo de continuar las discusiones regulares con funcionarios chinos para lograr una relación comercial más equilibrada, donde ambas partes puedan aumentar el comercio en “productos no sensibles” como productos agrícolas estadounidenses y bienes de consumo chinos.

“Me gustaría llegar a una posición con ellos donde… podamos comerciar un poco más libremente y de una manera un poco más transparente”, declaró el funcionario.

La administración quiere expandir el comercio en estos productos no sensibles mientras mantiene las restricciones en sectores considerados estratégicos para la seguridad nacional estadounidense.

Contexto de la guerra comercial

Esta declaración se produce en el marco de las tensiones comerciales que se han intensificado desde que Trump declaró una guerra comercial unilateral, inicialmente imponiendo aranceles que llegaron hasta el 145% sobre productos chinos en respuesta a lo que Washington considera prácticas comerciales injustas.

Las negociaciones recientes en Londres en junio de 2025 resultaron en un acuerdo preliminar donde Estados Unidos mantendría aranceles efectivos del 55% sobre productos chinos, mientras China aplicaría un 10% recíproco, incluyendo el suministro adelantado de tierras raras e imanes por parte de China y el compromiso estadounidense de aprobar visados para estudiantes chinos.

La posición actual de Greer sugiere que la administración Trump ve los aranceles elevados como una herramienta de negociación efectiva para presionar a China hacia concesiones comerciales más amplias, manteniendo al mismo tiempo la presión sobre sectores considerados estratégicos para los intereses estadounidenses.

Actualizado el
Partager
Économia Mundial