La tasa de desempleo en España alcanza el 10,45 % a pesar de un empleo récord
España rompe récords de empleo con 22,38 millones de ocupados, pero el paro aumenta al 10,45 % por el crecimiento histórico de la población activa. Descubre esta paradoja laboral.
España se encuentra ante una aparente paradoja económica: mientras el país bate récords históricos de empleo con más de 22,38 millones de trabajadores, la tasa de desempleo ha aumentado hasta el 10,45% en el tercer trimestre de 2025. Esta situación refleja la complejidad del mercado laboral español y las dinámicas poblacionales que lo caracterizan.
Un récord de empleo sin precedentes
Los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) confirman que España ha alcanzado cifras nunca antes vistas en materia de ocupación. Durante el tercer trimestre del año, se crearon 118.400 nuevos empleos, elevando el total de ocupados a 22.387.100 personas. Este crecimiento representa un incremento del 2,58% respecto al mismo período del año anterior, con 564.100 empleos más en los últimos doce meses.
La tasa de ocupación también marca un hito al situarse en el 68%, casi tres décimas por encima del trimestre anterior. Estos números sitúan a España en una posición excepcional desde que comenzaron los registros estadísticos oficiales.
El aumento paradójico del desempleo
A pesar de este récord de empleo, el número de desempleados aumentó en 60.100 personas durante el verano, alcanzando los 2.613.200 parados. Esto representa un incremento del 2,35% respecto al trimestre anterior, elevando la tasa de desempleo del 10,29% al 10,45%.
Esta cifra supera las expectativas del mercado, que había previsto una tasa del 10,20%. Sin embargo, es importante contextualizar que, en términos interanuales, el desempleo se ha reducido en 140.900 personas, lo que supone una disminución del 5,12%.
La clave: el crecimiento récord de la población activa
La explicación de esta aparente contradicción reside en el crecimiento sin precedentes de la población activa. Por primera vez en la historia, España ha superado los 25 millones de personas activas, tras incorporar 178.500 nuevos activos en el tercer trimestre. Este incremento eleva la tasa de actividad hasta el 59,3%.
El crecimiento de la población activa se explica principalmente por varios factores demográficos y económicos:
- Incorporación masiva de trabajadores extranjeros: Con 245.000 nuevas personas activas de nacionalidad extranjera en el último año
- Mayor participación femenina: Las mujeres representan un motor clave en el crecimiento de la actividad laboral
- Incorporación de trabajadores mayores de 55 años: Animados por la buena evolución de los indicadores laborales
- Entrada de jóvenes al mercado: Especialmente tras la finalización de estudios y trabajos estacionales
Sectores y características del empleo generado
El análisis sectorial revela que la Industria lideró la creación de empleo en el tercer trimestre con 64.100 nuevos puestos, prácticamente la mitad del empleo total generado. Le siguieron los Servicios con 39.100 empleos más y la Construcción con 32.600, mientras que la Agricultura perdió 17.400 trabajadores.
El sector privado fue el gran protagonista, generando el 90% de los nuevos empleos con 107.600 puestos adicionales, frente a los 10.800 del sector público. Esta dinámica refuerza el papel del sector privado como motor de la economía española.
Desafíos estructurales persistentes
A pesar de los datos positivos, España mantiene desafíos estructurales significativos. El país conserva la tasa de desempleo más alta de la Unión Europea, más del doble de la media de la OCDE. Esto refleja las dificultades estructurales del mercado laboral español para absorber completamente la fuerza de trabajo disponible.
La brecha de género también persiste como un reto importante. Mientras el desempleo masculino disminuyó en 22.600 personas, el femenino aumentó en 82.700 mujeres. La tasa de paro femenina alcanzó el 12,11%, frente al 8,97% de los hombres.
Perspectivas y contexto económico
Los expertos señalan que esta situación refleja un mercado laboral en pleno dinamismo, donde la economía genera empleo pero no al ritmo suficiente para absorber completamente el crecimiento de la población activa. El Fondo Monetario Internacional prevé un crecimiento del PIB del 2,9% para 2025, lo que sostiene la creación de empleo.
Las proyecciones de organismos especializados como Funcas anticipan la creación de 340.000 empleos netos anuales durante el bienio 2025-2026, aunque a un ritmo inferior al periodo reciente. Se espera que la tasa de paro descienda hasta el 9,6% a finales de 2026.
Conclusión
Los datos del tercer trimestre de 2025 evidencian la fortaleza del mercado laboral español, capaz de generar empleo récord y mantener una dinámica positiva. Sin embargo, también ponen de manifiesto los desafíos estructurales que persisten, especialmente la capacidad limitada para absorber completamente el crecimiento de la población activa.
Esta situación subraya la importancia de políticas públicas que no solo fomenten la creación de empleo, sino que también mejoren la productividad y la calidad del empleo generado. El reto futuro consiste en mantener el ritmo de creación de puestos de trabajo mientras se abordan las causas estructurales del desempleo en España.