Las startups apuestan por las baterías de sodio, los cultivos transgénicos y los reactores nucleares
Las startups captan inversiones récord revolucionando baterías de sodio, cultivos transgénicos y energía nuclear. Gigantes como Google, Amazon y Bill Gates apuestan millones por estas tecnologías disruptivas.
En un panorama de innovación tecnológica que busca soluciones disruptivas para los grandes desafíos del siglo XXI, las startups están apostando fuertemente por tres sectores clave que prometen revolucionar la industria global: las baterías de sodio, la biotecnología agrícola transgénica y los reactores nucleares modulares. Estas tecnologías, respaldadas por inversiones millonarias, representan el futuro de la energía limpia, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad.
La revolución de las baterías de sodio: abundancia y economía
Las baterías de sodio están experimentando un momento decisivo en 2024 y 2025, con gigantes como CATL liderando la transición desde el laboratorio hacia la producción comercial masiva. CATL, el mayor fabricante mundial de baterías para vehículos eléctricos, ha anunciado que comenzará la producción en masa de sus baterías de sodio Naxtra antes de que termine 2025.
Estas nuevas baterías ofrecen ventajas significativas sobre las tecnologías actuales. Con una densidad energética de 175 Wh/kg, muy próxima a los 185 Wh/kg de las baterías LFP (litio-ferrofosfato) que dominan el mercado chino, las baterías de sodio permiten alcanzar hasta 500 kilómetros de autonomía con una sola carga. Lo más revolucionario es que utilizan sodio, un material mucho más abundante y económico que el litio, níquel o cobalto.
El CEO de CATL, Robin Zeng, ha manifestado ambiciones audaces: las baterías de sodio podrían sustituir hasta el 50% del mercado global de baterías LFP. Esta predicción cobra sentido cuando consideramos que el sodio puede obtenerse del cloruro de sodio común—sal de mesa—presente en océanos y salinas de todo el mundo , eliminando la dependencia de minerales críticos geopolíticamente sensibles.
BYD, otro gigante chino, no se queda atrás. La compañía ha firmado un acuerdo para construir una nueva gigafábrica de baterías de sodio en Xuzhou con una capacidad de 30 GWh anuales. Con una inversión de 1.200 millones de euros , BYD planea que el primer modelo en equipar estas celdas será el Seagull, cuya llegada al mercado europeo está programada para 2024.
El mercado global muestra un crecimiento exponencial. Según datos de la industria, el mercado de baterías de iones de sodio fue valorado en 270,1 millones de dólares en 2024 y se proyecta crecer con una CAGR del 26,1% hasta 2034. Las startups especializadas también están captando inversión significativa: UNIGRID Battery, una startup que desarrolla SIB avanzado, recaudó 12 millones de dólares en junio de 2024.
Biotecnología agrícola: la edición genética transforma los cultivos
El sector de startups dedicadas a cultivos transgénicos y edición genética está viviendo un renacimiento extraordinario. La inversión en startups de edición genética agrícola experimentó un impresionante aumento del 206% interanual en el primer semestre de 2024 , reflejando una renovada confianza en el sector tras un período de incertidumbre.
Las empresas emergentes de edición genética relacionadas con la agricultura han recaudado más de 2.700 millones de dólares desde 2012 , y el mercado global de edición del genoma tuvo un valor de 6,10 mil millones de dólares en 2022, con una proyección de crecimiento del 15,3% anual.
Casos destacados incluyen a Pairwise, que cerró una ronda de financiamiento Serie C de 40 millones de dólares y formó una colaboración estratégica a cinco años con Corteva para aplicar tecnología de edición genética en cultivos clave como maíz y soja. La empresa utiliza su plataforma Fulcrum para desarrollar cultivos más resistentes al cambio climático.
En España, el programa StartBEC 2024-2025 impulsa siete startups clave para el futuro de la bioeconomía. Entre las empresas seleccionadas destaca Madeinplant, una spin-off agrobiotecnológica que utiliza plantas para la producción de biomoléculas de alto valor añadido , integrando ciencia y sostenibilidad.
Un ejemplo impresionante de innovación es el de la startup británica Phytoform, que ha desarrollado tomates editados genéticamente que pueden producir hasta un 400% más frutos en agricultura vertical. La empresa tiene ensayos de producción con granjas comerciales y está lista para comercializar una vez que se promulgue la legislación que libere la regulación de los cultivos editados en Inglaterra.
La adopción global de cultivos transgénicos sigue creciendo. En 2024, los cultivos transgénicos alcanzaron un récord de 210 millones de hectáreas , con 28 países aprobando nuevas variedades. China representa un mercado particularmente prometedor: se estima que China sembró 666.000 hectáreas de maíz transgénico como parte de ensayos comerciales en 2024.
Energía nuclear: los reactores modulares captan inversión de gigantes tecnológicos
El renacimiento nuclear está siendo impulsado principalmente por la demanda energética de la inteligencia artificial y los centros de datos. Desde enero de 2024, las startups nucleares han recaudado más de 3.200 millones de dólares , según datos de PitchBook y BloombergNEF.
Dos figuras emblemáticas del mundo tecnológico están liderando esta revolución. TerraPower, fundada por Bill Gates, consiguió 650 millones de dólares que incluyen por primera vez inversión de NVentures, el brazo de capital riesgo de Nvidia. Oklo, dirigida por Jacob DeWitte y con Sam Altman como inversor, cerró una ampliación de capital de 460 millones de dólares.
El caso de Oklo es particularmente notable: la startup vale 21.000 millones de dólares y generó dos nuevos multimillonarios gracias a la IA, sin aún tener ingresos. Esta valoración extraordinaria demuestra cómo la visión, la innovación y la percepción de futuro pueden ser igual o más relevantes ante los ojos de los inversionistas que las ventas tradicionales.
Amazon ha hecho una apuesta significativa invirtiendo en X-energy, una empresa que ha recaudado aproximadamente 1.100 millones de dólares, convirtiéndola en la startup mejor financiada entre las 45 que desarrollan reactores nucleares pequeños. Amazon planea generar 320 megavatios en asociación con Energy Northwest para abastecer sus centros de datos.
Google también se ha sumado a la tendencia, firmando el primer acuerdo corporativo del mundo para comprar energía nuclear de pequeños reactores modulares (SMR) desarrollados por Kairos Power. El acuerdo prevé poner en funcionamiento el primer SMR a finales de la década, desplegando otros reactores hasta 2035 para suministrar 500 megavatios de energía libre de carbono las 24 horas.
Los reactores SMR ofrecen ventajas significativas: son unidades compactas mucho más pequeñas que los reactores tradicionales, capaces de generar hasta 300 megavatios eléctricos, suficientes para abastecer 50.000 hogares. Su diseño permite fabricarlos en serie e instalarlos cerca de los puntos de consumo , reduciendo costes y plazos de construcción.
Financiación europea e inversión en tecnologías disruptivas
El ecosistema de financiación para startups tecnológicas está experimentando una recuperación robusta. En España, la inversión de fondos de capital riesgo en empresas tecnológicas se situó en 1.121 millones de euros en el primer semestre de 2025 , superando los 1.099 millones de todo 2024.
La Unión Europea ha reforzado significativamente su apoyo a las startups de tecnología disruptiva. El programa EIC Accelerator 2025 cuenta con un presupuesto de 634 millones de euros , ofreciendo financiación combinada con subvenciones de hasta 2,5 millones de euros complementadas con inversión en capital de hasta 15 millones de euros.
Además, la Comisión Europea planea crear un Fondo Scaleup Europe para cubrir la financiación de deep tech y otras tecnologías emergentes que requieren inversiones mayores a 100 millones de euros , programado para 2026.
El futuro de la innovación disruptiva
La convergencia de estas tres tecnologías—baterías de sodio, biotecnología agrícola y energía nuclear modular—representa un ecosistema de innovación que aborda los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo: la transición energética, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental.
Las startups en estos sectores no solo están desarrollando tecnologías revolucionarias, sino que también están redefiniendo los modelos de financiación e inversión. Como demuestra el caso de Oklo, las valoraciones multimillonarias pueden basarse en el potencial de transformación tecnológica más que en ingresos actuales.
Con inversiones que superan los 10.000 millones de dólares combinados entre estos sectores y el respaldo de gigantes tecnológicos como Google, Amazon, Microsoft y figuras como Bill Gates y Sam Altman, estas tecnologías disruptivas están posicionadas para transformar radicalmente la economía global en la próxima década.
El mensaje es claro: las startups que apuestan por estas tecnologías no solo están construyendo empresas, sino moldeando el futuro de la humanidad.