Los beneficios de Meta se ven aplastados por una carga fiscal de 16 000 millones de dólares debido a la ley de Trump

Carga fiscal aplasta ganancias de Meta. Ingresos alcanzan récord pero desploman 83% por impuesto de Trump.

Meta Platforms ha reportado una de las cargas fiscales más significativas en su historia trimestral, con una carga impositiva de 15.930 millones de dólares que ha diezmado sustancialmente sus ganancias en el tercer trimestre de 2025. Esta carga fiscal extraordinaria se atribuye directamente a la implementación de la Ley «One Big Beautiful Bill» (Ley de las Grandes y Hermosas Oportunidades) del presidente Donald Trump, aprobada en julio de 2025.

La brecha de ganancias: cómo la Ley de Trump impactó los resultados

Aunque Meta logró impresionar inicialmente con ingresos de 51.240 millones de dólares, un aumento del 26% interanual que estableció un nuevo récord trimestral, la carga fiscal transformó una historia de éxito en una decepción para los inversores. Las ganancias por acción cayeron dramáticamente a 1,05 dólares, representando una disminución del 83-84% respecto al año anterior, cuando fueron de 6,03 dólares. Sin embargo, este desplome refleja casi exclusivamente el impacto de la carga fiscal única y no recurrente.

El escenario contrafáctico es revelador: de no existir la carga fiscal de 16.000 millones, Meta habría reportado ganancias por acción de 7,25 dólares, superando las expectativas de Wall Street de 6,72 dólares. Del mismo modo, el ingreso neto habría sido de aproximadamente 18.600 millones de dólares, representando un aumento del 19% respecto al trimestre anterior, en lugar del mísero 2.710 millones reportado.

La causa: el Impuesto Mínimo Alternativo Corporativo (CAMT)

La raíz de esta carga fiscal excepcional no reside en la Ley de Trump en sí, sino en una disposición de la era Biden que permanece vigente: el Impuesto Mínimo Alternativo Corporativo (CAMT), conocido en inglés como Corporate Alternative Minimum Tax. Este mecanismo fue instituido en 2022 como respuesta a revelaciones de que grandes corporaciones rentables podían evadir impuestos federales mediante diversas exenciones y reducciones legales.

El CAMT funciona como un mecanismo de regulación: establece un límite agregado en las deducciones fiscales que las empresas pueden reclamar, asegurando que grandes corporaciones mantengan una tasa impositiva efectiva mínima del 15% sobre su ingreso financiero ajustado. Para empresas como Meta, que acumula más deducciones fiscales de las que puede utilizar anualmente, el CAMT crea la posibilidad de que no puedan aprovechar completamente sus activos fiscales diferidos en años futuros.

La paradoja Trump-Biden: renovadas deducciones entra en conflicto con CAMT

La Ley de Trump, aprobada en verano de 2025, expandió significativamente varias deducciones corporativas favorables, incluida la depreciación acelerada, el gasto de investigación y desarrollo inmediato, y la relajación de límites en deducciones de intereses. Estas disposiciones fueron generosas para las corporaciones y se esperaba que generaran ahorros tributarios masivos.

Sin embargo, la Ley de Trump también mantiene el CAMT de la era Biden, creando una tensión fundamental: mientras la nueva ley amplía las deducciones disponibles, el CAMT limita cuánto pueden beneficiarse realmente las empresas de ellas. Meta es un caso de estudio perfecto de esta paradoja. La compañía hizo un ajuste contable reconociendo una “provisión de asignación de valuation” contra sus activos fiscales federales diferidos estadounidenses, reconociendo efectivamente que no podrá utilizar plenamente estas deducciones expandidas debido al CAMT.

Las implicaciones financieras: una batalla de largo plazo

Aunque la carga fiscal de 16.000 millones de dólares es sorprendente por su magnitud, es crucial entender su naturaleza. Se trata de un gasto no monetario, lo que significa que no representa un desembolso de efectivo inmediato. Meta no está pagando 16.000 millones de dólares al gobierno ahora, sino que está ajustando sus libros para reflejar activos fiscales que no podrá utilizar.

No obstante, Meta espera beneficiarse significativamente en el futuro. La compañía indicó que anticipa “una reducción significativa en sus pagos de impuestos federales estadounidenses en efectivo para el resto de 2025 y años futuros” gracias a las disposiciones de la Ley de Trump. Según la CFO Susan Li, sin esta carga única, la tasa impositiva efectiva de Meta habría caído de 87% a 14%, posicionando a la empresa favorablemente desde una perspectiva fiscal.

Wall Street reacciona con escepticismo

La reacción de los inversores fue severa y previsible. Las acciones de Meta se desplomaron 9% en la negociación extendida tras el anuncio, y al día siguiente, en la sesión regular, cayeron 12,3% a aproximadamente 658,50 dólares, representando la peor jornada para la compañía desde octubre de 2022. Este desplome no se debió únicamente a la carga fiscal, sino también a preocupaciones sobre los masivos gastos de capital planificados.

Meta revisó al alza su orientación sobre gastos de capital a entre 70.000 y 72.000 millones de dólares para 2025, aumentando desde una estimación anterior de 66.000 a 72.000 millones. La compañía proyecta que el crecimiento de gastos será “notablemente mayor” en 2026 en comparación con 2025, principalmente impulsado por costos de infraestructura relacionados con inteligencia artificial.

La inversión en superinteligencia: el contexto detrás de los gastos

CEO Mark Zuckerberg justificó el agresivo aumento en gastos de capital argumentando que Meta se está preparando proactivamente para la era de la “superinteligencia”—un hipotético punto futuro donde las máquinas superan la inteligencia humana. Zuckerberg enfatizó que es prudente “construir capacidad de manera proactiva, asegurando que estemos listos para los escenarios más optimistas”.

Este posicionamiento subraya que los gastos no son simples “ejercicios de cumplimiento”, sino inversiones estratégicas en lo que Meta considera la próxima gran oportunidad tecnológica. Aunque reconoce que en el peor de los casos podría resultar en “sobreconstrucción” temporal, Zuckerberg señaló que el mayor riesgo es “subinvertir” en capacidad de cómputo.

Perspectiva más amplia: Meta en el contexto del panorama fiscal corporativo

Aunque Meta captura titular por su carga fiscal récord, la situación refleja un fenómeno más amplio. Docenas de corporaciones han informado ahorros fiscales en miles de millones gracias a la Ley de Trump. Sin embargo, la Oficina de Presupuesto del Congreso ha concluido que la nueva ley de impuestos es principalmente responsable de una caída del 15% en las recaudaciones de impuestos corporativos durante el año pasado.

El CAMT, aunque permanece en ley, ha sido objeto de resistencia de la administración Trump. El Departamento del Tesoro de Trump ha emitido múltiples rondas de regulaciones desde principios de 2025 diseñadas para debilitar el alcance del impuesto mínimo alternativo. Además, los republicanos en el Congreso incluyeron disposiciones en la nueva ley fiscal que eximen a categorías específicas de ingresos de empresas de petróleo y gas del CAMT, asegurando que una de las industrias menos gravadas permanezca así.

La conclusión: un problema temporal pero significativo

La carga fiscal de 16.000 millones de dólares de Meta representa un desafío contable y de comunicación de corto plazo, pero no necesariamente una amenaza estratégica fundamental para la empresa. El cargo es no monetario, la compañía anticipa menores obligaciones fiscales en efectivo en años futuros, y sus números de ingresos subyacentes fueron sólidos.

Sin embargo, para los inversores ya preocupados por los masivos gastos de capital de Meta en infraestructura de IA, el resultado fue una tormenta perfecta: ganancias que desaparecieron en el papel, orientación de gasto revisada al alza, y promesas de que las inversiones en superinteligencia eventualmente generarán retornos. El mercado, por ahora, permanece escéptico.


Datos Clave

MétricaValor
Carga fiscal única$15.930 millones
Ingresos Q3 2025$51.240 millones
Crecimiento de ingresos (interanual)+26%
Ganancias por acción reportadas$1,05
Ganancias por acción sin carga fiscal$7,25
Expectativa de Wall Street$6,72
Caída de acciones (post-earnings)-9% a -12,3%
Gastos de capital planificados 2025$70.000-$72.000 millones
Tasa impositiva efectiva (con carga)~87%
Tasa impositiva efectiva (sin carga)~14%
Actualizado el
Partager
Économia Mundial