Los mercados mundiales caen mientras se intensifica la guerra comercial entre Estados Unidos y China
Trump impone aranceles del 100% tras restricciones chinas sobre tierras raras. Los mercados pierden 2 billones mientras el petróleo toca mínimos de 5 meses.
Los mercados financieros globales han experimentado una nueva oleada de turbulencia durante la segunda semana de octubre de 2025, cuando las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China han escalado dramáticamente, reavivando los temores de una guerra comercial total entre las dos economías más grandes del mundo.
El detonante: restricciones chinas sobre tierras raras
La actual escalada comenzó el 9 de octubre cuando el Ministerio de Comercio de China anunció nuevas restricciones a la exportación de materiales de tierras raras, elementos críticos para sectores tecnológicos avanzados. China controla aproximadamente el 90% del procesamiento mundial de tierras raras y magnetos, materiales esenciales para la fabricación de productos que van desde vehículos eléctricos hasta motores de aeronaves y sistemas de radar militar.
Las nuevas medidas incluyen la incorporación de cinco elementos adicionales a su lista de control de exportaciones: holmio, erbio, tulio, europio e iterbio. Esto eleva a doce el total de tierras raras sujetas a restricciones chinas. Según las nuevas regulaciones, las empresas extranjeras deben obtener licencias del gobierno chino para exportar productos que contengan más del 0.1% de tierras raras chinas, especialmente aquellos destinados a uso militar.
La respuesta inmediata de Trump
El presidente Donald Trump no tardó en responder. El 10 de octubre, anunció a través de su plataforma Truth Social la imposición de aranceles adicionales del 100% sobre todas las importaciones chinas, efectivos a partir del 1 de noviembre, además de cualquier arancel existente. Esta medida se sumaría a las tarifas actuales que ya rondan el 40% en promedio, elevando el total a aproximadamente 130% y acercándose al pico de 145% alcanzado anteriormente en abril.
El presidente también amenazó con implementar controles de exportación sobre “cualquier y todo software crítico” desde Estados Unidos. La reacción de Trump incluyó críticas severas hacia Beijing, acusando a China de adoptar una posición “muy hostil” y de mantener al mundo “cautivo” con su monopolio sobre estos materiales críticos.
Impacto devastador en los mercados
La reacción de los mercados fue inmediata y severa. El viernes 10 de octubre, los principales índices estadounidenses sufrieron sus mayores caídas desde abril:
- El S&P 500 cerró con una caída del 2.7%, su mayor descenso desde abril
- El Nasdaq Composite se desplomó 3.56%, también su mayor declive desde abril
- El Dow Jones Industrial Average perdió 879 puntos, equivalente al 1.9%
Según Bespoke Investment Group, la declaración de Trump resultó en una pérdida de 2 billones de dólares en valor de mercado en un solo día. Los mercados de criptomonedas también se vieron afectados, con Bitcoin cayendo desde los 120,000 dólares hasta los 100,000 dólares.
Repercusiones en mercados asiáticos y europeos
Los mercados asiáticos no fueron inmunes al contagio. El lunes 13 de octubre, aunque evitaron caídas masivas gracias a comentarios conciliadores posteriores de Trump:
- El índice Hang Seng de Hong Kong cayó 1.52%
- El índice compuesto de Shanghái perdió 0.2%
- El KOSPI de Corea del Sur se desplomó 0.72%
- El S&P/ASX 200 de Australia declinó 0.84%
Los mercados europeos también experimentaron volatilidad inicial, aunque lograron recuperarse parcialmente después de que Trump adoptara un tono más moderado durante el fin de semana.
Escalada en el sector marítimo
La tensión escaló aún más el 14 de octubre cuando China anunció sanciones contra cinco subsidiarias estadounidenses del constructor naval surcoreano Hanwha Ocean. Estas sanciones, que prohíben a entidades chinas hacer negocios con las empresas sancionadas, se justificaron por su supuesta cooperación con investigaciones del gobierno estadounidense contra los sectores marítimos chinos.
Simultáneamente, ambos países implementaron tarifas portuarias recíprocas: Estados Unidos impone una tarifa de 50 dólares por tonelada a los buques chinos, mientras que China cobra 400 yuanes (56 dólares) por tonelada a las embarcaciones estadounidenses.
Impacto en materias primas y divisas
El petróleo, considerado un barómetro del crecimiento económico global, experimentó volatilidad significativa. Los precios del crudo WTI cayeron inicialmente a mínimos de cinco meses en 58.2 dólares por barril el viernes, antes de recuperarse parcialmente el lunes a cerca de 60 dólares cuando surgieron esperanzas de distensión en las conversaciones.
El dólar estadounidense experimentó fluctuaciones, inicialmente debilitándose tras el anuncio de Trump, pero luego recuperándose cuando el presidente adoptó un tono más conciliador. El yuan offshore se mantuvo relativamente estable, cotizando a 7.137 yuanes por dólar.
Perspectiva del FMI y reuniones en Washington
Las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial en Washington se desarrollaron bajo la sombra de esta nueva escalada comercial. Aunque el FMI había mejorado ligeramente sus proyecciones de crecimiento global debido a condiciones de tarifas más benignas que las anticipadas, los funcionarios advirtieron que una guerra comercial renovada podría frenar significativamente la producción global.
La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, había señalado previamente que la economía mundial estaba “mejor de lo temido, pero peor de lo que necesitamos”. Las nuevas tensiones comerciales amenazan con socavar esta frágil estabilidad.
Reacciones de los sectores empresariales
El sector empresarial ha expresado preocupación por las potenciales consecuencias. Los directores ejecutivos de los principales minoristas estadounidenses advirtieron que la escalada de la guerra comercial podría llevar a aumentos visibles de precios y escasez de productos en las próximas dos semanas. Las encuestas indicaban que el 84% de los líderes empresariales estaban preocupados por el impacto de los aranceles en la economía estadounidense.
Intentos de distensión y perspectivas futuras
A pesar de la escalada inicial, surgieron señales de posible distensión durante el fin de semana. Trump publicó en Truth Social: “No se preocupen por China, ¡todo estará bien! El muy respetado presidente Xi acaba de tener un mal momento. Él no quiere una depresión para su país, ni yo tampoco. ¡Estados Unidos quiere ayudar a China, no lastimarla!”.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó que los planes para una reunión entre Trump y el presidente chino Xi Jinping en Corea del Sur a finales de octubre siguen en pie. Las conversaciones bilaterales previstas para la cumbre de Cooperación Económica Asia-Pacífico ofrecen una oportunidad para la desescalada.
Implicaciones económicas a largo plazo
Los analistas advierten que el reinicio de una guerra comercial total podría tener consecuencias económicas significativas. El Budget Lab de Yale estima que las políticas arancelarias anunciadas hasta abril de 2025 podrían elevar la tasa arancelaria efectiva promedio de Estados Unidos al 22.5%, el nivel más alto desde 1909. Esto podría aumentar la inflación estadounidense en 2.3% a corto plazo y reducir el crecimiento del PIB en 0.9 puntos porcentuales en 2025.
Para China, que depende significativamente de sus exportaciones (que crecieron 6.1% interanual en los primeros tres trimestres de 2025), una escalada prolongada podría afectar gravemente su economía. Sin embargo, Beijing mantiene ventajas estratégicas importantes, particularmente su control sobre las cadenas de suministro de tierras raras esenciales para la tecnología moderna.
La situación actual ilustra la creciente interdependencia económica global y cómo las disputas entre las dos superpotencias económicas pueden generar volatilidad en los mercados mundiales. Los inversores y empresas continúan monitoreando de cerca los desarrollos, esperando señales de si prevalecerá la diplomacia o si el mundo se dirigirá hacia una nueva era de proteccionismo comercial.