Los precios del petróleo alcanzan su nivel más bajo en cinco meses debido a las tensiones comerciales

El crudo Brent cotiza cerca de $61 mientras la guerra comercial EE.UU.-China intensifica temores de recesión global. La AIE proyecta exceso histórico de 4 millones de barriles diarios para 2026.

Los mercados energéticos globales enfrentan una presión sin precedentes. El petróleo crudo ha caído a sus niveles más bajos desde principios de mayo de 2025, con el Brent cotizando cerca de los 61 dólares por barril y el West Texas Intermediate (WTI) alrededor de los 57 dólares. Esta dramática caída refleja una confluencia de factores que amenazan con reconfigurar el panorama energético mundial.

Tensiones comerciales entre Estados Unidos y China encienden las alarmas

El deterioro de las relaciones comerciales entre las dos mayores economías del mundo se ha convertido en el principal catalizador de la caída en los precios del petróleo. Las recientes amenazas del presidente estadounidense Donald Trump de imponer aranceles del 100% sobre productos chinos, junto con las restricciones de exportación de tierras raras por parte de Beijing, han intensificado los temores sobre una desaceleración económica global.

¿Por qué afectan las guerras comerciales al petróleo?

Las disputas arancelarias reducen la actividad económica e industrial. Cuando los países imponen aranceles entre sí, la producción manufacturera generalmente disminuye a medida que se contraen los mercados de exportación, reduciendo directamente el consumo de energía en fábricas e instalaciones de producción. El intercambio comercial actual entre Estados Unidos y China ha reducido los volúmenes comerciales bilaterales en aproximadamente 156,000 millones de dólares anuales, disminuyendo directamente el consumo de diésel y combustible de aviación en las rutas de transporte transpacíficas.

Toshitaka Tazawa, analista de Fujitomi Securities, explicó que “los temores de exceso de oferta debido al aumento de la producción de los países exportadores de petróleo, junto con las preocupaciones sobre una desaceleración económica vinculada al aumento de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, están intensificando la presión de venta”.

La Agencia Internacional de Energía prevé un exceso histórico

La Agencia Internacional de Energía (AIE) ha elevado sus proyecciones de exceso de oferta para 2026 a casi 4 millones de barriles por día, el mayor superávit en la historia de la agencia. Esta revisión al alza desde los 3.3 millones de barriles diarios estimados el mes anterior representa casi el 4% de la demanda mundial.

La AIE aumentó su pronóstico de crecimiento de la oferta global a 3 millones de barriles diarios en 2025 y 2.4 millones adicionales en 2026, mientras que la demanda se espera que crezca solo 710,000 barriles diarios en 2025 y 700,000 en 2026. Este desequilibrio fundamental entre oferta y demanda ha generado una presión bajista sostenida sobre los precios.

Factores que explican el exceso de oferta:

La AIE atribuye esta proyección al desmantelamiento gradual de los recortes voluntarios de producción introducidos por la OPEP+ para estabilizar precios. Los principales productores, incluidos Arabia Saudita y Rusia, están restaurando progresivamente los volúmenes que fueron retirados desde 2023.

Los productores no pertenecientes a la OPEP+, especialmente Estados Unidos, Brasil, Canadá, Guyana y Argentina, también están expandiendo la producción mediante nuevos proyectos. La agencia estima que el suministro global aumentará de 101.6 millones de barriles diarios en 2024 a más de 106 millones en 2026, un incremento de aproximadamente 4.5%.

La OPEP+ aumenta la producción en medio de la debilidad de los precios

En una decisión que sorprendió a muchos analistas, ocho miembros de la OPEP+ acordaron aumentar la producción en 137,000 barriles diarios a partir de octubre de 2025. Esta cifra es significativamente menor que los aumentos mensuales de aproximadamente 555,000 barriles diarios en septiembre y agosto.

La producción de petróleo crudo de la OPEP aumentó en 524,000 barriles diarios en septiembre en comparación con el mes anterior, alcanzando alrededor de 28.44 millones de barriles diarios. Arabia Saudita, el principal productor del grupo, incrementó su producción en 248,000 barriles diarios hasta aproximadamente 9.96 millones de barriles diarios.

Jorge Leon, analista de Rystad Energy y ex funcionario de la OPEP, comentó que “los volúmenes pueden ser modestos, pero las implicaciones son significativas. Este aumento se trata menos de la cantidad y más de transmitir un mensaje: la OPEP+ está enfocándose en la participación de mercado, incluso a riesgo de precios más bajos”.

Análisis de los principales bancos de inversión

Bank of America: El banco mantiene su pronóstico de Brent en 61 dólares por barril en el cuarto trimestre de 2025 y 64 dólares en la primera mitad de 2026, citando un probable piso alrededor de 55 dólares. Sin embargo, advierte que “si las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China se intensifican en medio del aumento de producción de la OPEP+, el Brent podría caer por debajo de 50 dólares por barril”.

Goldman Sachs: El banco de inversión mantiene su pronóstico con el Brent promediando 64 dólares por barril en el cuarto trimestre de 2025 y 56 dólares en 2026. En un escenario más extremo, combinando una desaceleración del PIB global con un desmantelamiento total de los recortes de la OPEP+, Goldman proyecta que el Brent podría caer a poco menos de 40 dólares por barril a finales de 2026.

JP Morgan: La firma mantiene un pronóstico de WTI cotizando en los bajos a mediados de 60 dólares durante 2025, con un objetivo de caso base de 60 dólares por barril para finales de 2026.

Impacto de los ataques ucranianos a la infraestructura petrolera rusa

Las exportaciones de combustibles fósiles de Rusia experimentaron una dramática caída en septiembre de 2025, alcanzando sus niveles más bajos desde el inicio de la campaña militar de Moscú en Ucrania. El Centre for Research on Energy and Clean Air informa que las exportaciones diarias de combustible de Rusia promediaron 637 millones de dólares el mes pasado, reflejando una disminución del 4% respecto a agosto y una caída significativa del 26% en comparación con las exportaciones de petróleo de septiembre de 2024.

Los meses recientes han sido testigos de ataques con drones a dieciocho instalaciones petroleras rusas, incluido un terminal petrolero crítico en Crimea que los drones lograron incapacitar, deteniendo así la producción de petróleo crudo. El presidente ucraniano Volodymyr Zelensky expresó su intención de persistir con asaltos con drones contra las refinerías, sitios de almacenamiento y terminales petroleras de Rusia, calificando estas operaciones como “las más efectivas, las que funcionan más rápido”.

Perspectivas a corto plazo: ¿hasta dónde pueden caer los precios?

Los analistas de mercado proyectan una mayor presión a la baja en los precios del petróleo en los próximos meses. Varios factores sustentan esta perspectiva bajista:

Inventarios récord en tránsito: Bloomberg señaló que actualmente hay casi 1.2 mil millones de barriles de petróleo en el mar, un récord desde el pico de 2020, cuando la producción estadounidense estaba en máximos históricos y Arabia Saudita y Rusia competían por participación de mercado.

Producción estadounidense en máximos: Los datos semanales más recientes mostraron un récord en la producción diaria de Estados Unidos, con suministros de 13.64 millones de barriles por día.

Estructura del mercado en contango: Una medida de mercado estrechamente vigilada, el diferencial temporal entre los dos contratos de diciembre más cercanos para el WTI, ha cambiado a contango, una estructura bajista donde los precios para suministros disponibles a corto plazo son más baratos que las entregas más adelante.

FxPro anticipa que el petróleo podría declinar hacia los 50 dólares en los próximos 2-4 meses, con un objetivo específico cerca de 50.50 dólares para el Brent desde los actuales 61 dólares. Ole Hansen, director de estrategia de materias primas en Saxo Bank, advirtió que “en esta etapa, solo una escalada que involucre a Rusia puede evitar que los precios sigan cayendo hacia niveles de soporte clave, en el Brent por debajo de 60 dólares”.

Señales de alivio temporal en las tensiones comerciales

A pesar del panorama sombrío, han surgido algunas señales de posible distensión. El presidente Trump declaró el lunes que espera alcanzar un acuerdo comercial “muy justo” y “muy fuerte” con el presidente chino Xi Jinping durante sus conversaciones planificadas en Corea del Sur. Trump suavizó su postura durante el fin de semana, diciendo que los altos aranceles sobre China son insostenibles y expresó su disposición a relaciones más fluidas con China.

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, está programado para reunirse con sus homólogos chinos para discutir una desescalada de las tensiones comerciales antes de las conversaciones entre Trump y Xi. Cualquier señal de alivio de las tensiones comerciales entre las dos mayores economías del mundo y principales consumidores de petróleo crudo podría elevar el precio del WTI en el corto plazo.

Conclusión: un mercado bajo presión estructural

Los precios del petróleo enfrentan vientos en contra estructurales que sugieren una presión bajista sostenida en los próximos trimestres. La combinación de tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, un exceso de oferta proyectado sin precedentes por la AIE, y el aumento gradual de la producción de la OPEP+ crea un entorno particularmente desafiante para los precios del petróleo.

La AIE señala que el uso de petróleo permanecerá moderado durante el resto de 2025 y en 2026, resultando en ganancias anuales pronosticadas de alrededor de 700,000 barriles por día en ambos años, muy por debajo de la tendencia histórica, ya que un clima macroeconómico más duro y la electrificación del transporte generan una fuerte desaceleración en el crecimiento del consumo de petróleo.

Para los inversores y consumidores, el mensaje es claro: el mercado petrolero se encuentra en un punto de inflexión, donde factores estructurales de demanda debilitada y oferta abundante están redefiniendo las expectativas de precios para los próximos años. Solo un cambio significativo en la dinámica geopolítica o un acuerdo comercial sustancial entre Estados Unidos y China podría alterar esta trayectoria bajista.

Actualizado el
Partager
Économia Mundial