Los temores de una guerra comercial hacen caer los mercados asiáticos

Trump impone aranceles del 100% a China provocando el mayor desplome bursátil asiático del año. Las bolsas de Hong Kong y Shanghai se hunden más del 2% en pánico generalizado.

Los mercados financieros asiáticos enfrentaron una jornada de significativas pérdidas este lunes tras la escalada de tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, lo que generó una fuerte aversión al riesgo entre los inversores internacionales.

Caídas generalizadas en las principales bolsas asiáticas

Las bolsas asiáticas comenzaron la semana con marcadas caídas, reflejando la incertidumbre provocada por las nuevas amenazas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump. El índice CSI300 de China y el Shanghai Composite descendieron cerca del 2% en las primeras operaciones, mientras que el Hang Seng de Hong Kong registró pérdidas superiores al 2%.

En Japón, aunque los mercados permanecieron cerrados por un feriado, los futuros del Nikkei cotizaban con una caída del 1,3% hasta los 46,690 puntos, manteniéndose muy por debajo del cierre previo de 48,088. Esta tendencia bajista se extendió por toda la región Asia-Pacífico.

La escalada arancelaria de Trump desata los temores

La causa principal de esta volatilidad fue el anuncio del presidente Trump sobre la imposición de aranceles adicionales del 100% a China a partir del 1 de noviembre. Esta medida se suma “a cualquier otro gravamen que ya estén pagando” los productos chinos, que actualmente enfrentan un promedio del 30% en aranceles al ingresar a Estados Unidos.

Trump justificó esta decisión acusando a China de adoptar una postura comercial “extremadamente hostil” al querer imponer controles a la exportación de tierras raras. El mandatario estadounidense también anunció controles a la exportación de software crucial producido en suelo norteamericano.

Ante esta escalada, China respondió pidiendo a Washington que “corrija con prontitud sus prácticas erróneas” y se atenga a los consensos alcanzados en conversaciones previas entre ambos líderes. El Ministerio de Comercio chino describió la amenaza de aranceles de Trump como un “claro ejemplo de doble moral”.

Por su parte, Trump adoptó un tono más conciliador durante el fin de semana, publicando que “todo estaría bien” y que Estados Unidos no quería “dañar” a China. “No se preocupen por China, estará bien. El respetado presidente Xi ha pasado por un momento difícil”, comentó el mandatario estadounidense.

Impacto en sectores estratégicos

A pesar de las caídas generalizadas, algunos sectores estratégicos de China, como las tierras raras y los semiconductores, registraron subidas en las primeras horas de la sesión. Esta respuesta diferenciada refleja la importancia geopolítica de estos materiales, ya que China produce más del 90% de las tierras raras procesadas a nivel mundial.

Los analistas coinciden en que el control de las tierras raras se ha convertido en el epicentro de las disputas entre Washington y Pekín, siendo estos elementos esenciales para la fabricación de vehículos eléctricos, pantallas táctiles y paneles solares.

Perspectivas del mercado

Los expertos financieros consideran que, aunque la turbulencia será pasajera, la reactivación de la guerra comercial pesará sobre el mercado bursátil chino a corto plazo. “Esperamos que la resolución final sea una extensión de la actual pausa arancelaria más allá del 10 de noviembre, junto con algunas concesiones nuevas pero limitadas de ambas partes”, escribió Jan Hatzius, economista jefe de Goldman Sachs.

Sin embargo, los movimientos recientes sugieren un espectro más amplio de resultados que en negociaciones previas, con la posibilidad de mayores concesiones pero también el riesgo de restricciones sustanciales y aranceles más altos, al menos temporalmente.

Efectos en la economía global

La guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo está ensombreciendo las perspectivas económicas globales. Los aranceles no solo aumentan la inflación, sino que complican la tarea de los bancos centrales que buscan bajar los tipos de interés para apoyar el crecimiento económico.

Los mercados financieros han reaccionado con alta volatilidad ante cada escalada de la guerra comercial. Las principales reacciones incluyen el aumento de la volatilidad en índices como el S&P 500 y el NASDAQ, pérdidas en sectores dependientes de importaciones, y una mayor inversión en activos refugio como el oro y los bonos del Tesoro de Estados Unidos.

Esta nueva escalada de tensiones comerciales demuestra cómo los factores geopolíticos continúan siendo determinantes en el comportamiento de los mercados financieros asiáticos, manteniendo a los inversores en un estado de constante vigilancia ante posibles desarrollos en las relaciones entre las dos superpotencias económicas mundiales.

Actualizado el
Partager
Économia Mundial