🔥 Crisis económica esta semana: 3 eventos que cambiarán tu dinero

La semana más volátil del año: inflación récord y guerra comercial redefinen mercados. Tres decisiones bancarias cruciales sacudirán tu cartera.

Panorama Global de los Mercados

La semana del 11 al 15 de agosto de 2025 se presenta como un período crucial para los mercados financieros internacionales, con múltiples catalizadores económicos que podrían definir la trayectoria de los activos en los próximos meses. Los inversores se enfrentan a un entorno de incertidumbre comercial y expectativas monetarias que mantienen la volatilidad en niveles elevados.

El contexto macroeconómico global muestra señales mixtas. Mientras el FMI ha mejorado su pronóstico de crecimiento mundial al 3% para 2025 (+0,2 puntos porcentuales respecto a abril), persisten las presiones derivadas de las tensiones comerciales y los ajustes en política monetaria de los principales bancos centrales.

Calendario Económico Semanal: Eventos Clave

Lunes 11 de agosto

Los mercados japoneses permanecerán cerrados por la festividad del Día de la Montaña, lo que reducirá la liquidez en las divisas asiáticas y podría generar movimientos técnicos por el menor volumen.

Martes 12 de agosto

El Banco de la Reserva de Australia (RBA) decidirá sobre los tipos de interés, con expectativas de mantenerlos en el 3,60% en un contexto de inflación controlada. En Europa, el índice ZEW de Alemania podría repuntar hasta 39,7, reforzando el sentimiento inversor.

Estados Unidos publicará los datos de inflación de julio, considerado el dato más importante de la semana. Los recientes datos del ISM de servicios mostraron un aumento significativo en los precios, recordando que la inflación sigue siendo un factor clave para las decisiones de la Reserva Federal.

Miércoles 13 de agosto

Europa será protagonista con datos de precios cruciales. Alemania presentará su IPC anual con expectativa del 2,0%. En España, la inflación podría subir al 2,7%, por encima del objetivo del BCE.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) publicará su informe mensual, con especial atención a las previsiones de oferta y demanda de petróleo.

Jueves 14 de agosto

Australia mostrará datos del mercado laboral con un cambio de empleo esperado de +25.300. En Reino Unido y la Eurozona, los datos de PIB trimestral y anual marcarán el pulso del crecimiento: 1,3% para los británicos y 1,4% para el bloque europeo.

Viernes 15 de agosto

Japón publicará un PIB anual del 0,4%, mientras China dará sus cifras de producción industrial (6,0% previsto) y tasa de desempleo (5,1%). En Estados Unidos, las ventas minoristas subyacentes serán clave para calibrar la fortaleza del consumo.

Tensiones Comerciales y Perspectivas Arancelarias

La política arancelaria de Donald Trump continúa siendo un factor determinante para los mercados. La tregua comercial entre Estados Unidos y China expira el 12 de agosto, generando expectativas sobre una posible prórroga. Los mercados mantienen la esperanza de evitar una escalada de la guerra comercial entre las dos principales potencias mundiales.

Los aranceles recíprocos ya han comenzado a impactar los mercados. Estados Unidos elevó hasta el 50% los gravámenes a India por sus compras de petróleo ruso, mientras que la Unión Europea aceptó una tasa general del 15% para sus exportaciones hacia Washington tras semanas de intensas negociaciones.

Mercados de Renta Variable: Entre Optimismo y Cautela

Las bolsas europeas iniciaron la semana con un tono moderadamente positivo. El DAX alemán subió un 0,10%, el FTSE 100 repuntó un 0,16%, y el CAC 40 ganó un 0,15%. El Euro Stoxx 50 avanzó un 0,29%, reflejando un sentimiento cauteloso pero constructivo.

Sin embargo, agosto históricamente presenta desafíos para los mercados bursátiles. Las estadísticas muestran que agosto y septiembre son los peores meses del S&P 500 en términos de rentabilidad combinada con volatilidad. Algunas firmas de inversión prevén correcciones de hasta un 10% en los mercados europeos.

Política Monetaria: Decisiones Cruciales

Banco de México

Banxico sorprendió con una reducción de 25 puntos básicos, llevando la tasa de referencia al 7,75%. La decisión se basó en el comportamiento del tipo de cambio, la debilidad de la actividad económica y los posibles impactos de los cambios en políticas comerciales globales.

Banco Central Europeo

Se espera que el BCE implemente otro recorte de tipos tras las tres bajadas acumuladas este año. La moderación de la inflación en la eurozona ha abierto la puerta a cambios en la política monetaria.

Reserva Federal

Los mercados anticipan una probabilidad del 90% de una bajada de 25 puntos básicos en septiembre, especialmente si los datos de inflación no muestran tendencias alcistas preocupantes.

Mercados de Materias Primas

Petróleo

Los precios del crudo experimentaron una fuerte caída semanal, con el Brent registrando pérdidas del 8,05% y el WTI del 8,76%. Los futuros del Brent para octubre se sitúan en $66,08 por barril, mientras que el WTI cotiza en $63,35.

La debilidad se debe a expectativas de diálogos entre Trump y Putin, lo que podría llevar a una resolución diplomática del conflicto ucraniano y afectar los precios energéticos.

Divisas

El peso mexicano mostró fortaleza, cerrando en 18.58 pesos por dólar, beneficiándose de la decisión de política monetaria de Banxico. El dólar estadounidense mantiene su fortaleza ante las expectativas de política monetaria menos agresiva.

Mercados Emergentes: Oportunidades y Desafíos

Los mercados emergentes muestran perspectivas mixtas. China registró un crecimiento del 5,2% en el segundo trimestre, aunque enfrenta desafíos por la deflación persistente y la debilidad del consumo interno. Las exportaciones crecieron 5,8% gracias a desvíos comerciales hacia el sudeste asiático y Europa.

Los expertos señalan que los mercados emergentes del sudeste asiático se beneficiarán de la flexibilización monetaria gradual y la resiliencia de la demanda local.

Sector Tecnológico y Criptomonedas

El mercado de criptomonedas muestra signos de consolidación. Bitcoin se mantiene alrededor de los $115.000, mientras Ethereum coquetea con los $3.700. Los analistas observan una fase de reacumulación sigilosa, con índices de volatilidad en mínimos de tres meses.

Las altcoins con narrativas de inteligencia artificial y DeFi 2.0 podrían liderar la próxima rotación sectorial.

Conclusiones y Perspectivas

La semana del 11 al 15 de agosto será determinante para establecer el tono de los mercados en el último cuatrimestre del año. Los datos de inflación estadounidenses, las decisiones de bancos centrales y la evolución de las tensiones comerciales constituyen los principales factores de riesgo y oportunidad.

Los inversores deberán mantener un enfoque equilibrado, considerando tanto las oportunidades de los mercados emergentes como los riesgos estacionales típicos de agosto. La diversificación geográfica y sectorial será clave para navegar un entorno de incertidumbre persistente pero oportunidades selectivas.

El consenso del mercado apunta hacia una flexibilización monetaria gradual en las principales economías desarrolladas, lo que podría favorecer a los activos de riesgo en el medio plazo, aunque la volatilidad a corto plazo permanecerá elevada.

Actualizado el
Partager
Économia Mundial