Noticias económicas: previsión para esta semana del 18 al 22 de agosto
¿Preparado para movimientos inesperados? Esta semana, lo que ocurra puede dar la vuelta a las previsiones en los mercados financieros.
Noticias económicas: previsión para esta semana
El arranque de la semana del 18 al 22 de agosto de 2025 llega cargado de indicadores clave, citas de bancos centrales y tensiones geopolíticas que condicionarán la marcha de los mercados globales. Las miradas se centran en la inminente conferencia de Jackson Hole, en los datos de inflación y actividad de EE. UU. y Europa, y en la agenda de Asia-Pacífico, donde China y Japón publican cifras decisivas. A continuación se ofrece un análisis detallado de los focos de riesgo y oportunidad que dominarán los próximos días.
1. Contexto macroeconómico global
La economía mundial avanza con crecimiento moderado (2,7%) y una inflación que, salvo sorpresas, permanece contenida en torno al objetivo de los bancos centrales. En la eurozona, la inflación general se estabilizó en el 2% en julio por segundo mes consecutivo, lo que ha permitido al Banco Central Europeo (BCE) pausar sus recortes de tipos tras siete bajadas sucesivas.
Los precios en EE. UU., por su parte, siguen influenciados por los nuevos aranceles de la Administración Trump: el IPC repuntó al 2,7% interanual en junio, mientras que el IPP sorprendió al alza la semana pasada. Esta dinámica alimenta el debate que protagonizará el simposio de Jackson Hole a finales de semana, donde el presidente de la Fed, Jerome Powell, podría modular las expectativas de recortes en septiembre.
El panorama asiático está marcado por la leve desaceleración de China (PIB previsto del 4%), la debilidad cíclica de Japón (PIB anual estimado en 0,4%) y la resiliencia de India e Indonesia, que publican nuevos datos de producción industrial y empleo.
Gráfico de la inflación europea (mayo-julio 2025):
2. Agenda económica de la semana
2.1 América del Norte
- EE. UU. (martes): Índice de viviendas iniciadas. La construcción residencial se ha enfriado por el encarecimiento de la financiación, pero sigue sosteniéndose en regiones con oferta limitada.
- EE. UU. (miércoles): Minutas de la Fed. El mercado busca pistas sobre la división del FOMC tras la lectura mixta del IPC/IPP.
- EE. UU. (jueves): Solicitudes iniciales de desempleo y PMI compuesto. Un repunte en los pedidos de subsidio podría reforzar la tesis de recorte en septiembre.
- EE. UU. (viernes): Ventas de viviendas existentes y discurso de Powell en Jackson Hole. La comparecencia marcará el tono de cierre semanal para renta variable y dólar.
2.2 Europa
- Eurozona (miércoles): Lectura final del IPC de julio. El consenso anticipa confirmación en 2%, pero la subyacente (2,3%) será clave para la senda del BCE.
- España (lunes-jueves): Balanza comercial y datos de empleo regional; el foco estará en el turismo, gran motor veraniego.
- Reino Unido (jueves): PMI manufacturero S&P Global; se espera ligera contracción (49,5) tras la caída de pedidos a exportación.
2.3 Asia
-Pacífico- China (viernes): Producción industrial y tasa de desempleo. La estabilización del sector manufacturero será vital para los precios de materias primas.
- Japón (lunes): Índice terciario; el sector servicios permite compensar la anemia industrial.
- India (jueves): PMI manufacturero HSBC; se prevé expansión sólida (>54) gracias a la demanda interna y las exportaciones de TI.
2.4 Latinoamérica
- México (jueves): Minutas de Banxico; los analistas esperan tono neutral mientras la inflación coquetea con el 4%.
- Brasil (lunes): Índice de actividad económica; la recuperación se modera tras el impulso fiscal de principios de año.
3. Mercados financieros
3.1 Renta variable
La corrección de la semana pasada en Wall Street (-0,3% en el S&P 500) dio paso a un inicio moderadamente alcista ante la expectativa de un Powell “dovish”. Sin embargo, cualquier señal de cautela en Jackson Hole podría reactivar la volatilidad. En Europa, el Stoxx 600 se mantiene cerca de máximos anuales mientras el FTSE 100 sigue liderando por su sesgo defensivo.
3.2 Divisas
El dólar se apreció hasta 1,08 $/€ tras el dato fuerte del IPP. El peso mexicano resiste gracias al carry y la sorpresa positiva del IPC estadounidense. El yen se debilita a 157 ¥/US$ ante la expectativa de un BoJ sin cambios y el repunte de los tipos largos en EE. UU..
3.3 Renta fija
La rentabilidad del Treasury a 10 años repuntó a 4,42%, mientras el bund alemán se mantiene en 1,58% en un entorno de menor incertidumbre energética. El mercado de bonos evalúa dos recortes de la Fed antes de fin de año (probabilidad del 85% para septiembre).
3.4 Materias primas y criptoactivos
El petróleo Brent cede a 78 $/bbl por el superávit previsto por la AIE, mientras el oro retoma tono alcista y supera 3.345 $/oz como cobertura ante la volatilidad monetaria. Las criptomonedas corrigen: Bitcoin retrocede a 115.000 $ (-6% semanal) tras los máximos históricos de julio.
4. Política monetaria y bancos centrales
La pausa del BCE en el 2% señala un cambio de fase tras siete bajadas consecutivas. En su hoja de ruta, Fráncfort vigilará la traslación salarial y la fortaleza del euro; un repunte sostenido de la divisa limitaría futuras rebajas. Mientras, Banxico y el Banco Central de Chile mantienen discursos dependientes de datos, con posible relajación adicional si la inflación converge a meta.
En EE. UU., el simposio de Jackson Hole (21-23 ago.) tendrá como tema “Mercados laborales en transición”. Powell podría recordar que la política es “dependiente de los datos” y que el balance entre crecimiento y precios sigue siendo delicado. Un tono restrictivo frustraría al mercado y daría soporte al dólar; un mensaje acomodaticio beneficiaría a renta variable y emergentes.
Gráfico del euríbor a 12 meses (marzo-agosto 2025):
5. Riesgos y oportunidades
- Inflación estadounidense: Un repunte inesperado en las ventas minoristas o en los precios de importación reavivaría la presión sobre la Fed y las bolsas.
- Geopolítica: La reunión Trump-Zelensky del lunes podría alterar la percepción de riesgo sobre Europa del Este y energía.
- Datos chinos: Una producción industrial inferior al 6% previsto complicaría la recuperación de los metales y las divisas de materias primas.
- Mercado laboral europeo: Las negociaciones salariales del BCE para el 2T se publican el viernes y pueden alterar las expectativas de tipos.
Conclusión
La semana se perfila como bisagra entre el alivio veraniego de los mercados y la recta final del año, con el simposio de Jackson Hole como catalizador principal. Cualquier matiz en el discurso de Jerome Powell acerca de la trayectoria de los tipos marcará la pauta para divisas, bonos y bolsas. En Europa, la confirmación de la inflación en el 2% consolidará la pausa del BCE, mientras que en Asia la atención se centrará en la salud de la industria china y japonesa.
Para los inversores, el entorno combina oportunidades tácticas en sectores defensivos europeos y en metales preciosos, junto con riesgos de volatilidad en tecnológicas estadounidenses y en divisas emergentes si la Fed enfría las expectativas de recorte. Mantener carteras diversificadas y una exposición controlada a la duración en renta fija se antoja la estrategia más prudente hasta que se despejen las dudas monetarias y geopolíticas.