🔥 BOMBAZO: La Fed podrÃa recortar tipos esta misma semana (8-12 Sept 2025)
¿Recortará la Fed los tipos esta semana? El BCE mantiene el 2% mientras el oro vuela. Mercados emergentes suben tras datos débiles de empleo USA.
La agenda económica de la semana del 8 al 12 de septiembre de 2025 presenta eventos clave que definirán el rumbo de los mercados globales. Los inversores se preparan para una semana crucial marcada por decisiones de polÃtica monetaria, datos de inflación y señales económicas que podrÃan confirmar las expectativas de cambios en los tipos de interés de los principales bancos centrales.
Reserva Federal: expectativas de primer recorte
Estados Unidos se encuentra en el epicentro de la atención global, con la reunión de la Reserva Federal programada para el 17 de septiembre acercándose rápidamente. Los datos de inflación que se publicarán durante la semana serán determinantes para calibrar las expectativas del mercado sobre la polÃtica monetaria. El dato del IPC de agosto, previsto para el jueves, se espera que registre un 2,9% anual y un 3,1% en su versión subyacente.
La debilidad del mercado laboral estadounidense, evidenciada en el reporte de agosto que mostró apenas 22.000 nuevos empleos y una tasa de desempleo del 4,3%, ha reforzado las expectativas de un recorte agresivo de tipos. Los mercados contemplan una reducción de 25 puntos básicos que situarÃa la tasa en un rango del 4,00%-4,25%.
El impacto de los aranceles de Trump continúa siendo un factor de preocupación. Los analistas estarán atentos a cualquier señal de que estos gravámenes estén provocando un aumento de la inflación, especialmente tras los aranceles universales del 10% implementados en abril.
BCE mantiene la cautela ante la incertidumbre
El Banco Central Europeo (BCE) se reunirá el jueves 11 de septiembre, y las expectativas apuntan a que mantendrá los tipos de interés en el 2%. Tras ocho recortes consecutivos desde junio de 2024, la institución europea ha optado por una pausa estratégica ante la incertidumbre generada por la guerra comercial de Trump.
Las actas de la última reunión revelaron una división interna significativa entre los miembros del Consejo de Gobierno. Mientras algunos consideran necesario recortar los tipos antes de fin de año, otros prefieren mantener la prudencia. La inflación en la eurozona se situó en el 2,1% en agosto, una décima por encima de los dos meses previos y por encima del objetivo del BCE.
Los analistas prevén que cualquier movimiento adicional en los tipos europeos se pospondrá hasta las reuniones de octubre o diciembre, con algunos esperando que las decisiones se aplazuen hasta 2026.
Datos económicos clave en Europa
Alemania presenta una panorámica particularmente preocupante con la revisión a la baja de sus previsiones de crecimiento por parte del Instituto Ifo. El PIB alemán crecerá apenas un 0,2% en 2025, frente al 0,3% estimado previamente. La economÃa alemana se contrajo un 0,3% en el segundo trimestre, el triple de lo inicialmente previsto, debido principalmente al impacto de los aranceles estadounidenses sobre su industria.
Los datos de producción industrial alemana del lunes mostrarán si la tendencia negativa se mantiene, con expectativas de un crecimiento del 1,1% en julio. También se publicará la balanza comercial alemana, que podrÃa mostrar un superávit de 15,7 mil millones de euros.
Asia: China busca estabilizar su economÃa
China presenta señales mixtas en su panorama económico. Los datos comerciales del lunes mostrarán si las exportaciones mantienen el crecimiento esperado del 5,0% anual. Sin embargo, preocupa la desaceleración de las importaciones chinas en agosto, que ha generado inquietudes sobre las perspectivas económicas del gigante asiático.
El Banco Popular de China implementó una polÃtica monetaria “moderadamente flexible” por primera vez desde 2010, marcando un cambio significativo en su estrategia económica. Esta flexibilización incluye herramientas anticÃclicas no convencionales como la reducción de tasas de interés y la flexibilización de reservas bancarias.
Mercados emergentes en el punto de mira
Los mercados emergentes están mostrando señales de fortaleza tras el debilitamiento del dólar estadounidense. El Ãndice MSCI de mercados emergentes subió un 0,4%, ampliando la ganancia del 1% de la semana anterior. Sin embargo, la incertidumbre polÃtica en Japón, con la dimisión del primer ministro Shigeru Ishiba, mantiene cierta tensión en los mercados asiáticos.
En América Latina, México se destaca con el S&P/BMV IPC alcanzando nuevos máximos históricos al cerrar en 60.479,76 unidades (+1,02%). El peso mexicano se fortaleció hasta 18,71 por dólar, beneficiándose de las expectativas de recortes de tasas en Estados Unidos.
El oro alcanza nuevos récords históricos
El oro continúa su rally histórico, superando los $3.600 por onza y marcando nuevos máximos. El metal precioso ha registrado una ganancia de +37% en lo que va de 2025, impulsado por la debilidad del dólar, las compras de los bancos centrales y las expectativas de flexibilización de la polÃtica monetaria global.
Los analistas esperan que el oro mantenga su tendencia alcista, especialmente con las expectativas de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal. David Meger, de High Ridge Futures, señaló que “esperamos un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal, o posiblemente 2, a lo largo de este año, lo que en general favorece los precios de las materias primas, incluidos el oro y la plata”.
Perspectivas para los mercados
La semana se presenta como un punto de inflexión crucial para la economÃa global. Las decisiones que tomen los bancos centrales y los datos económicos que se publiquen definirán el tono de los mercados para el resto del trimestre.
Los inversores estarán particularmente atentos a cualquier señal de debilidad económica que pueda aumentar las expectativas de recortes de tasas más agresivos. La volatilidad podrÃa incrementarse si los datos no se alinean con las expectativas del mercado, especialmente en un momento donde la incertidumbre geopolÃtica y comercial sigue pesando sobre las perspectivas globales.
El FMI ya ha advertido sobre una desaceleración del crecimiento mundial al 2,8%, lo que podrÃa reforzar la demanda por activos refugio y mantener la presión sobre los bancos centrales para adoptar polÃticas más acomodaticias.