Pfizer compra Metsera por 7.300 millones de dólares para entrar al mercado de la obesidad
Descubre cómo Pfizer planea destronar a Novo Nordisk tras pagar 7.300 millones por Metsera. El acuerdo podría reconfigurar el multimillonario negocio de la obesidad.
Pfizer ha anunciado oficialmente la compra de Metsera, una biofarmacéutica estadounidense especializada en tratamientos innovadores contra la obesidad, en una operación que podría alcanzar los 7.300 millones de dólares. La transacción catapulta a la compañía al centro del lucrativo mercado de fármacos antiobesidad, donde actualmente dominan Novo Nordisk (Ozempic, Wegovy) y Eli Lilly (Mounjaro, Zepbound).
Detalles de la operación
- Pfizer adquirirá todas las acciones de Metsera por 47,50 dólares en efectivo por título, lo que supone un pago inicial de unos 4.900 millones de dólares. Además, ofrece hasta 22,50 dólares adicionales por acción condicionados al cumplimiento de hitos regulatorios y clínicos, elevando el valor total potencial a 7.300 millones de dólares.
- La operación se financiará con caja y deuda y se espera que cierre en el cuarto trimestre de 2025, pendiente de aprobaciones regulatorias y accionariales.
- Metsera, fundada en 2022 y con sede en Nueva York, salió a bolsa a principios de 2025 y ha centrado su investigación en fármacos de nueva generación para la obesidad y enfermedades metabólicas.
¿Por qué Metsera?
Metsera posee una cartera diversa de fármacos experimentales, tanto orales como inyectables, con mecanismos innovadores más allá de los ya conocidos agonistas de GLP-1, lo que incluye activadores del receptor GLP-1 y compuestos basados en amilina, una hormona con potencial antidiabético y para la pérdida de peso. El principal candidato, MET-097i, mostró en ensayos de fase 2 una reducción media del 11,3% en masa corporal en 12 semanas. Además, está en desarrollo una inyección mensual (MET-233i) para facilitar la adherencia al tratamiento, lo que podría diferenciar notablemente su oferta frente a los competidores.
La obesidad, un mercado estratégico
- El mercado global de fármacos para la obesidad ya supera los 100.000 millones de dólares y se prevé que alcance los 150.000 millones a principios de la década de 2030.
- Actualmente, el sector está dominado por Novo Nordisk y Eli Lilly, con fármacos ganadores como Ozempic, Wegovy (ambos GLP-1 inyectables) y Mounjaro, Zepbound (tirzepatida).
- Pfizer busca “tratamientos diferenciados” para atender una “necesidad médica no cubierta”, según sus directivos. La compañía considera este mercado un “motor de crecimiento” clave ante la próxima caducidad de patentes de otros medicamentos emblemáticos de su portafolio.
- La entrada de Pfizer se produce tras el fracaso de danuglipron, su propio candidato oral, y su incapacidad hasta ahora de competir en este segmento.
Impacto estratégico
Con esta adquisición, Pfizer obtiene al menos cuatro nuevos tratamientos en fase clínica para la obesidad y enfermedades metabólicas, y se posiciona como competidor serio frente a Novo Nordisk y Eli Lilly. Los primeros lanzamientos podrían producirse a partir de 2028-2029 si los ensayos clínicos progresan adecuadamente.
Albert Bourla, CEO de Pfizer, ha señalado que la obesidad es un problema global crítico, asociado a más de 200 enfermedades, y que la compra de Metsera “alinea la inversión con oportunidades de alto impacto” para la compañía.
Conclusión
La compra de Metsera por parte de Pfizer representa uno de los movimientos estratégicos más importantes del año en el sector farmacéutico. La operación, valorada hasta en 7.300 millones de dólares, permite a la empresa entrar de lleno en el mercado de la obesidad con una cartera innovadora y diversificada, sentando las bases para una nueva guerra comercial en uno de los segmentos con mayor crecimiento y potencial de los próximos años.