Resumen del mes de julio de 2025

Julio 2025: aranceles estadounidenses redefinieron el comercio global mientras las tecnológicas batían récords. Los bancos centrales pausaron cambios de tipos ante la incertidumbre comercial mundial.

Resumen del Mes de Julio de 2025 - Economía Mundial

El Escenario Global: Entre Resiliencia y Tensiones

Julio de 2025 se caracterizó por una economía mundial que demostró capacidad de resistencia frente a múltiples desafíos, aunque persisten las tensiones comerciales y la incertidumbre geopolítica como factores dominantes del panorama económico internacional.

Crecimiento Económico Mundial

El Fondo Monetario Internacional (FMI) mejoró sus perspectivas globales, proyectando un crecimiento mundial del 3,0% para 2025 y 3,1% para 2026. Esta revisión al alza de 0,2 puntos porcentuales respecto a abril se debe principalmente al adelantamiento de importaciones antes de la subida de aranceles, tasas arancelarias efectivas más bajas de lo anunciado y mejores condiciones financieras.

Para las economías avanzadas, se proyectan tasas de crecimiento del 1,5% en 2025 y 1,6% en 2026. Estados Unidos registró una expansión del 1,9% en 2025, mientras que la zona del euro experimentó una aceleración al 2,5%, impulsada por la inversión y las exportaciones netas.

Guerra Comercial y Aranceles: El Factor Determinante

La política arancelaria del presidente Trump dominó los mercados durante julio. Estados Unidos logró cerrar nueve acuerdos comerciales con Reino Unido, China, Vietnam, Japón, Filipinas, Indonesia, Unión Europea, Corea del Sur y Pakistán. El acuerdo más significativo fue con la Unión Europea el 27 de julio, estableciendo aranceles del 15% para la mayoría de productos europeos.

Sin embargo, de los 185 países amenazados con nuevos aranceles, solo 8 lograron cerrar acuerdos antes del plazo del 1 de agosto. La incertidumbre comercial llevó a empresas a acelerar importaciones, generando un crecimiento del 41% en volúmenes hacia Estados Unidos en febrero, seguido por caídas de hasta 49% en reservas desde China.

Política Monetaria: Pausa Estratégica

Banco Central Europeo (BCE)

El BCE mantuvo sus tipos de interés sin cambios el 24 de julio, con la tasa de depósito en el 2,00%. Esta fue la primera reunión en el último año sin una bajada de tipos. Christine Lagarde no descartó una subida de tipos como próximo cambio potencial en la política monetaria.

Reserva Federal de Estados Unidos

La Fed mantuvo las tasas en el rango 4,25%-4,50% por quinta reunión consecutiva. Dos gobernadores votaron en contra por primera vez desde 1993, favoreciendo un recorte de 25 puntos básicos. Jerome Powell reafirmó la postura cautelosa citando la fortaleza económica y la incertidumbre sobre el impacto de los aranceles.

Inflación: Tendencias Divergentes

La inflación española repuntó cuatro décimas en julio hasta el 2,7% por la subida de la electricidad. En contraste, la inflación global se espera que baje al 4,2% en 2025 y al 3,6% en 2026.

Para Argentina, el FMI estimó una inflación anual entre 18% y 23% para 2025, representando una significativa desaceleración.

Mercados Financieros: Tecnológicas Lideran

Los principales índices estadounidenses terminaron julio en positivo: el S&P 500 subió 2,45%, el Nasdaq 100 ganó 2,92% y el Dow Jones avanzó 0,43%. El sector tecnológico lideró el crecimiento, impulsado por sólidos resultados de Microsoft y Meta.

Microsoft superó los 4 billones de dólares de valoración tras reportar ganancias de $3,65 por acción, superando previsiones, con un crecimiento del 18% en ingresos hasta $76,44 mil millones. Meta subió 9% después de emitir un pronóstico optimista para el tercer trimestre.

Empleo: Datos Mixtos

Estados Unidos registró un crecimiento de 147.000 empleos en julio, superando las expectativas de 110.000. La tasa de desempleo bajó inesperadamente al 4,1%.

En España, el empleo decreció en 93.000 personas en el primer trimestre, aunque la población activa creció en 101.000 personas. Colombia reportó una tasa de desempleo del 8,6% en junio, mejorando 1,7 puntos porcentuales.

Materias Primas y Energía

El oro enfrentó presiones por el fortalecimiento del dólar tras acuerdos comerciales, cayendo a mínimos de 20 días. JP Morgan elevó su pronóstico para el cuarto trimestre a $3.675 por onza.

Los precios del petróleo se mantuvieron relativamente estables. La OPEP+ considera aumentar la producción en aproximadamente 550.000 barriles por día en septiembre.

Criptomonedas: Bitcoin Mantiene Fortaleza

Bitcoin cerró julio en torno a los $118.000, con ganancias mensuales del 11,5%. Los ETF de Bitcoin registraron entradas constantes, confirmando el renovado interés institucional. Ethereum (ETHA) lideró los rendimientos con una subida del 70% en julio.

Transición Energética: Impulso Sostenido

La inversión en energías limpias superó los 2 billones de dólares en 2024, rebasando ampliamente los recursos destinados a combustibles fósiles. 35 millones de personas trabajan actualmente en empleos relacionados con las energías limpias.

España destinó 480 millones de euros para impulsar la fabricación de tecnologías limpias, incluyendo paneles solares, turbinas eólicas y baterías.

Sectores Específicos

Inmobiliario

Se espera un crecimiento moderado en las ventas de vivienda entre 2,5% y 4% en 2025. La tendencia hacia la verticalización y la reducción del tamaño de viviendas continúa para mantener la accesibilidad.

Tecnológico

Las grandes tecnológicas gastaron más que nunca en inteligencia artificial, pero los beneficios también aumentaron significativamente. El sector registró 138.978 despidos mundiales entre enero y julio, liderados por Intel con 33.900 empleados.

Perspectivas y Riesgos

Los principales riesgos incluyen la escalada de tensiones comerciales, vulnerabilidades fiscales en economías como Brasil, Francia y Estados Unidos, y la posible sobrecarga de inventarios por el adelantamiento de importaciones.

El FMI advierte que la aplicación de tasas arancelarias máximas podría reducir el crecimiento mundial en aproximadamente 0,2 puntos porcentuales. Sin embargo, la economía ha demostrado resistencia gracias al impulso del comercio internacional, que se recuperó en 300.000 millones de dólares en el primer semestre de 2025.

Julio de 2025 será recordado como un mes donde la diplomacia comercial, los resultados empresariales sólidos y las decisiones cautelosas de política monetaria definieron un panorama económico global complejo pero resiliente, estableciendo las bases para los desarrollos del segundo semestre del año.

Actualizado el
Partager
Économia Mundial