Un investigador de DeepSeek advierte que la IA podría sustituir la mayoría de los puestos de trabajo en 20 años

DeepSeek: ¿Adiós a millones de empleos? Chen Deli advierte que la IA lo cambiará todo en dos décadas. Un futuro donde la mayoría trabajaremos para las máquinas.

En el marco de la reciente World Internet Conference celebrada en Wuzhen, China, Chen Deli, investigador principal de la compañía de inteligencia artificial DeepSeek, lanzó una seria advertencia sobre el impacto a medio y largo plazo de la IA en el empleo global. Según Chen, en un horizonte de entre 10 y 20 años, la inteligencia artificial tiene el potencial de sustituir la mayor parte de los trabajos que hoy desempeñan los seres humanos, lo que podría desencadenar retos sociales sin precedentes.

Amenaza real para el empleo

Profundizando en su argumento, Chen destacó que aunque en el corto plazo la IA puede ser vista como una aliada que potencia la productividad y simplifica tareas repetitivas, el avance acelerado de estos sistemas llevará en pocos años a una fase en la que gran parte de las tareas laborales quedarán automatizadas. En sus palabras: “En los próximos 10-20 años, la IA podría hacerse cargo del resto de los trabajos humanos, y la sociedad enfrentará un desafío masivo”.

El investigador recalcó que las empresas tecnológicas deben asumir el rol de “defensoras” para mitigar el impacto social y prepararse para una disrupción del mercado laboral sin precedentes. Si bien Chen se declaró muy optimista respecto al potencial de la tecnología, reconoció una visión negativa sobre el efecto social si la transición no es gestionada cuidadosamente.

Debate global y respuesta en China

Desde que DeepSeek lanzó un revolucionario modelo de IA de bajo coste que compite con firmas estadounidenses, la compañía se ha convertido en un símbolo de la capacidad tecnológica china y un referente citado en los debates sobre automatización y empleo. De hecho, algunas regiones de China ya han comenzado a implementar IA basada en modelos como DeepSeek R1 en la administración pública, reduciendo drásticamente los tiempos de procesamiento de documentos y generando inquietud entre empleados estatales sobre la seguridad de sus posiciones laborales.

Sin embargo, expertos señalan que aunque la IA amenaza trabajos tradicionales, también podría crear nuevos empleos ligados al desarrollo, gestión y supervisión de los propios sistemas inteligentes. No obstante, las voces más pesimistas advierten que el ritmo de destrucción de empleo podría superar la creación de nuevas profesiones si no se adoptan políticas de adaptación agresivas en materia educativa y social.

Un llamado a la precaución y la acción

La advertencia de DeepSeek no es aislada: figuras influyentes como Yoshua Bengio vienen alertando del ritmo exponencial de la IA y la urgencia de una regulación proactiva para evitar una crisis de desempleo estructural y las posibles consecuencias negativas de una automatización indiscriminada. La cuestión deja sobre la mesa preguntas clave para gobiernos, empresas y sociedad: ¿Cómo garantizar una transición inclusiva? ¿Qué mecanismos de protección social y reentrenamiento serán necesarios? ¿Podrá la economía absorber la fuerza laboral desplazada?

Lo que parece claro es que la revolución de la inteligencia artificial, liderada por innovadores como DeepSeek, no es un fenómeno lejano ni teórico, sino una transformación que ya está remodelando industrias y que podría, en dos décadas, redefinir completamente el concepto del trabajo humano.

Actualizado el
Partager
Économia Mundial