Análisis de Mercados – 11 de julio de 2025

Los mercados globales enfrentan una alta volatilidad, impulsada por la incertidumbre en torno a los datos de inflación en EE.UU., las tensiones comerciales y el inicio de la temporada de resultados. Aunque el S&P 500 roza máximos históricos, los inversores se mantienen cautelosos ante posibles sorpresas económicas.

Panorama Global

La semana culmina con un ambiente de alta volatilidad en los mercados internacionales, marcado por la expectativa de datos macroeconómicos clave en Estados Unidos, la evolución de las tensiones comerciales y la inminente temporada de resultados empresariales. El S&P 500 se mantiene cerca de máximos históricos tras una recuperación de más del 25% desde abril, aunque los inversores muestran cautela ante posibles sorpresas en los próximos días.

Factores Clave

  • Publicación de datos de inflación y consumo en EE.UU.: El dato de IPC de junio y las cifras de ventas minoristas serán determinantes para las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal.
  • Negociaciones comerciales y aranceles: Las amenazas de nuevos aranceles por parte de EE.UU. han generado incertidumbre, especialmente en Europa, donde los sectores de autos, lujo y bancos han liderado las caídas en la sesión de hoy.
  • Resultados empresariales: Comienza la temporada de resultados en EE.UU., con especial atención a los grandes bancos y empresas tecnológicas.

Europa: Sesión Bajista Tras un Rebote Semanal

Los principales índices europeos cierran la semana en negativo, afectados por el temor a un endurecimiento de las políticas comerciales estadounidenses. Sin embargo, en el balance semanal, las bolsas europeas lograron un rebote cercano al 2%, impulsadas por el optimismo previo en torno a las negociaciones con EE.UU. El Euro Stoxx 50 perdió un 1,0% en la jornada, mientras que el IBEX 35 retrocedió un 0,9%.

  • Sectores más afectados: Autos, recursos básicos y lujo, que habían liderado las subidas, registraron hoy las mayores caídas.
  • Perspectivas: Se espera que la volatilidad aumente hasta el cierre de mes, a la espera de avances en las negociaciones comerciales y la publicación de nuevos datos económicos.

Estados Unidos: Consolidación y Expectativa

El mercado estadounidense ha mostrado movimientos contenidos, con el S&P 500 cediendo un 0,3% y el Nasdaq manteniéndose plano en la sesión europea. El repunte del dólar ha favorecido una pausa en el rally bursátil, mientras los sectores de tecnología y financiero registraron tomas de beneficios.

  • Atención a la Fed: Los datos de inflación y consumo de junio serán clave para anticipar los próximos movimientos de la Reserva Federal.
  • Temporada de resultados: Bancos como JP Morgan y Citigroup inauguran la temporada, lo que podría influir en la dirección del mercado en el corto plazo.

Mercados Emergentes y América Latina

En Argentina, el dólar minorista se mantiene estable en $1.275, mientras que el dólar blue cotiza a $1.295. La política cambiaria sigue siendo el principal instrumento para contener la inflación, aunque persisten tensiones sobre el frente externo y la balanza de pagos.

  • Exportaciones agrícolas: Junio registró una liquidación récord, pero los exportadores han mostrado cautela en las primeras semanas de julio.
  • Perspectivas cambiarias: La volatilidad podría aumentar en el segundo semestre, especialmente ante la incertidumbre política y la presión sobre la competitividad externa.

Renta Fija y Política Monetaria

  • Europa: El BCE ha mantenido las tasas estables, sin previsión de nuevos recortes hasta final de año, mientras la inflación permanece bajo control.
  • EE.UU.: Se anticipan posibles recortes de tasas en los próximos meses, lo que podría favorecer a los activos de riesgo y mantener el apetito inversor en renta variable.

Conclusión

El entorno de mercado actual se caracteriza por la incertidumbre y la sensibilidad a los datos macroeconómicos y noticias políticas. Los inversores deben mantener una estrategia diversificada y estar atentos a la evolución de las negociaciones comerciales, la política monetaria y los resultados empresariales, que marcarán la pauta en las próximas semanas.

Este análisis se basa en información disponible hasta el 11 de julio de 2025 y no constituye una recomendación de inversión.

Actualizado el
Partager
Économia Mundial