Análisis de Mercado y Tendencias Financieras: Semana del 21-27 de Julio 2025

Los mercados alcanzan máximos históricos mientras los aranceles de Trump generan volatilidad global. El BCE pausa recortes de tipos en su reunión crucial del 24 de julio.

Análisis de Mercado y Tendencias Financieras: Semana del 21-27 de Julio 2025

Panorama General de los Mercados

La tercera semana de julio de 2025 ha estado marcada por una notable volatilidad en los mercados financieros globales, impulsada principalmente por las tensiones arancelarias y la proximidad de decisiones cruciales de política monetaria. Los principales índices bursátiles han mostrado un comportamiento mixto, con Estados Unidos alcanzando nuevos máximos históricos mientras que Europa mantiene un tono más cauteloso.

El S&P 500 cerró en 6.296,79 puntos, marcando nuevos récords junto al Nasdaq, que alcanzó los 20.895 puntos. Esta fortaleza en Wall Street contrasta con el desempeño más moderado de los índices europeos, donde el IBEX 35 cerró en 13.989 puntos con una ligera caída del 0,04%.

Política Monetaria: Divergencia Transatlántica

Banco Central Europeo (BCE)

El BCE se prepara para su reunión del 24 de julio, donde se espera una pausa en los recortes de tipos de interés. Los analistas consideran prácticamente seguro que el BCE mantendrá el tipo de depósito en el 2,00%, marcando la primera reunión sin bajadas en el último año.

La estrategia del BCE refleja una posición prudente ante la necesidad de evaluar el impacto económico en un entorno de elevada incertidumbre geopolítica. Los mercados descuentan un último recorte de 25 puntos básicos antes del cierre del año, que situaría el tipo de depósito en el 1,75%.

Reserva Federal (Fed)

La Fed mantiene los tipos de interés estables en el 4,50%, contrastando con la política más acomodaticia del BCE. Las presiones inflacionarias derivadas de los aranceles han complicado la gestión de política monetaria estadounidense, con la inflación alejándose del objetivo del 2% de la Fed.

Las previsiones actuales sitúan la inflación estadounidense en el 3,0% para 2025, frente al 2,2% previsto para la eurozona, lo que justifica la divergencia en las políticas monetarias de ambas instituciones.

Guerra Arancelaria: El Factor Disruptivo

Escalada Arancelaria de Trump

El presidente Donald Trump ha intensificado su política arancelaria, anunciando aranceles del 30% a productos de México y la Unión Europea con entrada en vigor el 1 de agosto. Esta medida se suma a los aranceles ya existentes y genera una creciente incertidumbre en los mercados globales.

La Unión Europea ha respondido manifestando su disposición a negociar hasta la fecha límite, pero advirtiendo que adoptará contramedidas si fuera necesario. Los aranceles podrían interrumpir las cadenas de suministro transatlánticas, afectando tanto a empresas como consumidores.

Impacto Inflacionario

Los aranceles están comenzando a trasladarse a los precios. La inflación estadounidense alcanzó el 2,7% en junio, desde el 2,4% de mayo, con los aranceles generalizados elevando el coste de diversos bienes, desde muebles hasta ropa.

Paradójicamente, los aranceles podrían beneficiar a Europa en términos inflacionarios, ya que la desviación de exportaciones chinas hacia el mercado europeo podría reducir los precios en la región.

Temporada de Resultados Empresariales

Expectativas del Segundo Trimestre

La temporada de resultados del segundo trimestre de 2025 presenta expectativas positivas para Estados Unidos, mientras que en Europa se anticipa el impacto negativo de la apreciación del euro. Las empresas tecnológicas han liderado los resultados positivos, con Netflix reportando un beneficio de 3.125 millones de dólares (+45,5%).

Los bancos estadounidenses han mostrado resultados sólidos, con Morgan Stanley elevando su beneficio un 15% hasta 3.539 millones de dólares. Goldman Sachs y Bank of America también superaron expectativas, impulsados por los ingresos por operaciones comerciales.

Sector Tecnológico

El sector tecnológico mantiene su fortaleza, con TSMC reportando un crecimiento del beneficio del 60,7%, impulsado por la demanda de chips de IA. ASML también presentó resultados sólidos con un beneficio de 2.290 millones de euros (+45%).

Mercados de Activos

Renta Variable Europea

El IBEX 35 ofrece una rentabilidad del 8,1% frente al 3,3% del bono español a 10 años, representando el mayor diferencial de Europa. Esta prima de riesgo de 4,8 puntos hace especialmente atractiva la renta variable española.

Las empresas españolas han repartido 21.700 millones de euros en dividendos durante el primer semestre de 2025, reforzando el atractivo de la bolsa española para los inversores.

Divisas

El par EUR/USD cotiza en torno a 1,1629, manteniendo cierta estabilidad a pesar de las tensiones comerciales. El euro ha mostrado fortaleza frente al dólar, beneficiándose de la divergencia en las políticas monetarias y las expectativas de recortes en la Fed.

Criptomonedas

Bitcoin cotiza en torno a 118.400 dólares, mostrando cierta consolidación después de alcanzar máximos cercanos a los 123.000 dólares. Las regulaciones estadounidenses sobre stablecoins aprobadas por el Congreso han generado mayor claridad regulatoria en el sector.

Materias Primas

El oro continúa su tendencia alcista, superando los 3.000 dólares por onza y posicionándose como la tercera materia prima con mejor rendimiento del año. Los analistas proyectan objetivos de precio entre 3.100-3.500 dólares para el resto del año.

Perspectivas para la Próxima Semana

Eventos Clave

La decisión del BCE del 24 de julio será el evento más relevante de la semana, con especial atención a las indicaciones sobre futuros recortes. Los PMI preliminares de la eurozona también proporcionarán pistas sobre la evolución económica.

Los resultados empresariales continuarán siendo un factor determinante, con especial atención a las perspectivas empresariales ante el entorno arancelario.

Riesgos y Oportunidades

El principal riesgo radica en la escalada de tensiones comerciales y su impacto en las cadenas de suministro globales. La incertidumbre política continúa siendo un factor desestabilizador para los mercados.

Por el lado de las oportunidades, la divergencia de políticas monetarias puede crear oportunidades de trading en divisas, mientras que la dispersión en rendimientos derivada de los aranceles ofrece posibilidades de generar alfa en renta variable.

Conclusión

La semana del 21-27 de julio de 2025 se caracteriza por un entorno de máxima incertidumbre, con los mercados navegando entre récords históricos y crecientes tensiones geopolíticas. La divergencia en políticas monetarias, las tensiones arancelarias y la fortaleza de los resultados empresariales configuran un escenario complejo que requerirá una gestión cuidadosa del riesgo por parte de los inversores.

La proximidad de la fecha límite arancelaria del 1 de agosto será un factor determinante para la evolución de los mercados en las próximas semanas, mientras que las decisiones de los bancos centrales continuarán siendo un elemento clave para la valoración de activos financieros.

Actualizado el
Partager
Économia Mundial