Noticias Económicas 20 de julio de 2025: Aranceles USA y Crecimiento Español

España crece 2,4% mientras aranceles estadounidenses generan incertidumbre global. Mercados alcanzan máximos históricos pese a tensiones.

Panorama Internacional: Tensiones Comerciales y Mercados en Auge

La economía mundial vive semanas marcadas por la reactivación de aranceles estadounidenses sobre más de 20 países, profundizando la incertidumbre global. La finalización de la pausa arancelaria ha generado turbulencias en los mercados y mayores fricciones comerciales. Estos movimientos, sumados a la guerra en Oriente Próximo, han impulsado el precio del petróleo y moderado las perspectivas de crecimiento mundial para 2025.

Pese a estas tensiones, los principales índices bursátiles de Estados Unidos, como el Nasdaq 100 y el S&P 500, han alcanzado máximos históricos durante junio, favorecidos por el sólido desempeño de las grandes tecnológicas y la continua apuesta de inversores a la inteligencia artificial. La volatilidad se ha moderado en el cierre del semestre debido a la caída de las tasas de interés y a una relativa calma geopolítica, destacando la resiliencia de los mercados internacionales.

Economía Española: Crecimiento Sólido pero con Riesgos a la Baja

España se mantiene en una senda de crecimiento en 2025, impulsada especialmente por la demanda interna. Las previsiones más recientes sitúan el avance del PIB en torno al 2,4% anual, aunque esa cifra ha sido recortada una décima debido a una menor contribución de la demanda nacional y el impacto indirecto de los aranceles en la industria y el comercio.

El empleo continúa en máximos históricos, con la afiliación a la Seguridad Social acercándose a los 22 millones de personas y una tasa de crecimiento trimestral del 0,6%. Sin embargo, las expectativas para el resto del año han empeorado ligeramente por la evolución incierta del entorno internacional. Sectores como la industria y el transporte reportan un impacto negativo por los nuevos aranceles, principalmente a través de menor actividad global e incertidumbre en las exportaciones.

En cuanto a la inflación, la tasa subyacente se mantiene moderada en el 2,2%, mientras que la general ha subido levemente hasta el 2,3%, debido a la volatilidad de los precios energéticos. El Banco Central Europeo ha reducido nuevamente los tipos de interés, situando la facilidad de depósito en el 2%, buscando mitigar el impacto de las tensiones externas y sostener el crecimiento.

Mercado Financiero: Resultados Empresariales y Expectativas

Esta semana, los mercados financieros estarán atentos a la decisión del Banco Central Europeo sobre los tipos de interés y a la publicación de resultados de grandes compañías, tanto estadounidenses como europeas. Se espera que informes de empresas tecnológicas como Alphabet, Tesla e Intel, así como de firmas europeas como SAP y Volkswagen, marquen la pauta y generen movimientos en los principales índices. Además, la próxima cumbre entre la Unión Europea y China podría traer señales de cooperación en medio de la actual disputa comercial con EE. UU..

Resumen

  • Estados Unidos reactiva aranceles sobre múltiples países, elevando la incertidumbre internacional y afectando los flujos comerciales.
  • España mantiene crecimiento del PIB, pero revisa a la baja las previsiones y reporta efecto indirecto de los aranceles en la economía real.
  • El empleo sigue fuerte y la inflación se modera, aunque persisten riesgos globales y volatilidad en los mercados.
  • Wall Street y bolsas europeas en máximos, con atención puesta en resultados empresariales y decisiones de bancos centrales.

Estas tendencias reflejan el complejo entorno económico actual, en el que la resiliencia interna compite con factores de riesgo internacional.

Actualizado el
Partager
Économia Mundial