Trump Cierra Acuerdo Histórico con Japón mientras Europa Negocia: Análisis Económico 23 Julio
Trump reduce aranceles a Japón del 25% al 15% con inversión japonesa récord de $550 mil millones. Europa negocia acuerdo similar antes del 1 de agosto para evitar aranceles del 30%.
Trump Logra Acuerdo Comercial Histórico con Japón: Aranceles del 15%
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el martes un acuerdo comercial “histórico” con Japón que reduce los aranceles a las importaciones japonesas del 25% inicialmente propuesto al 15%, marcando un hito significativo en la guerra comercial global. El acuerdo incluye una inversión japonesa de 550.000 millones de dólares en Estados Unidos, dirigida personalmente por Trump, y abre el mercado japonés a productos estadounidenses como automóviles, camiones, arroz y otros productos agrícolas.
El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, confirmó que el acuerdo beneficiará a ambas naciones al tiempo que fortalece la cooperación bilateral. Este pacto surge en un momento delicado para el gobierno japonés tras perder la mayoría en ambas cámaras del parlamento, pero representa un modelo para futuras negociaciones con otros socios comerciales.
Perspectivas de Acuerdo entre Estados Unidos y la Unión Europea
Las fuentes diplom UE y Estados Unidos están “más cerca” de finalizar un acuerdo similar que establecería aranceles del 15% sobre productos europeos. El éxito del acuerdo con Japón ha generado optimismo sobre un posible pacto con la UE antes de la fecha límite del 1 de agosto, cuando entrarían en vigor los aranceles del 30% amenazados por Washington si no se alcanza un acuerdo.
La Comisión Europea anunció que las represalias contra los aranceles estadounidenses no se implementarán hasta el 7 de agosto, proporcionando tiempo adicional para las negociaciones.
Banco Central Europeo Mantiene Tipos de Interés en el 2%
El Banco Central Europeo (BCE) mantendrá previsiblemente los tipos de interés de referencia en el 2% en su reunión del jueves 24 de julio, marcando la primera reunión sin recortes de tipos en el último año. La decisión refleja que la inflación de la eurozona se sitúa en el objetivo del 2% y la política monetaria se encuentra en terreno neutral.
Los mercados prevén que la zona del euro crecerá en torno al 1% tanto en 2025 como en 2026. Los analistas anticipan un posible recorte adicional de 25 puntos básicos en septiembre y diciembre, llevando la tasa de depósitos al 1,50% a finales de año.
Mercados Bursátiles Europeos Reaccionan al Optimismo Comercial
Los mercados europeos registraron avances significativos tras el acuerdo comercial entre Estados Unidos y Japón. El CAC 40 francés y el Mibtel italiano subieron aproximadamente 1,3%, mientras que el Euro Stoxx 50 repuntó 1,0%. El IBEX 35 avanzó 0,2%, aunque penalizado por la caída de Iberdrola del 4,5% tras su ampliación de capital.
En Estados Unidos, el S&P 500 y el Nasdaq continúan cotizando cerca de máximos históricos, con el optimismo comercial impulsando las acciones tecnológicas.
Economía China Muestra Resistencia en el Segundo Trimestre
La economía china creció un 5,2% interanual en el segundo trimestre de 2025, ligeramente por debajo del 5,4% del trimestre anterior pero superando las expectativas del consenso de analistas (5,1%). En términos intertrimestrales, el PIB registró un crecimiento del 1,1%, demostrando la capacidad de resistencia del gigante asiático.
Las principales instituciones financieras internacionales han elevado sus pronósticos para China: Morgan Stanley revisó su estimación del 4,5% al 4,8%, mientras que Goldman Sachs la aumentó del 4,6% al 4,7%. El país asiático se prepara para superar los 140 billones de yuanes (19,5 billones de dólares) en PIB durante 2025.
Precios del Petróleo Bajo Presión por Tensiones Comerciales
Los precios del petróleo experimentaron su cuarta sesión consecutiva de descensos, con el Brent perdiendo 0,7% hasta 68,09 dólares por barril y el WTI restando 0,7% a 64,84 dólares. La caída refleja las preocupaciones sobre el impacto de la guerra comercial en la demanda global de combustibles.
Los analistas señalan que las tensiones entre Estados Unidos y la UE, junto con la incertidumbre sobre futuros acuerdos comerciales, continúan siendo un lastre para la confianza en el mercado petrolero.
Oro Mantiene Fortaleza Cerca de Máximos Históricos
El oro se mantiene fuerte, cotizando alrededor de los 3.350-3.412 dólares por onza, beneficiándose de la debilidad del dólar estadounidense y las tensiones comerciales globales. Los analistas destacan que la próxima reunión de la Reserva Federal del 29 al 30 de julio será crucial para determinar la dirección futura del metal precioso.
La implementación completa de Basilea III, que reposiciona el oro físico como activo líquido de Nivel 1, ha contribuido a su fortaleza estructural en 2025.
Perspectivas de Inflación Global se Mantienen Moderadas
El FMI anticipa que la inflación mundial se reduzca al 4,2% en 2025 y al 3,5% en 2026. En España, la inflación promedio para 2025 se sitúa en 2,44% según el IPC y 2,42% según el IPCA, mientras que Estados Unidos registra un 2,59% promedio.
Las presiones inflacionarias derivadas de los aranceles estadounidenses comienzan a ser visibles, con el IPC registrando un aumento mensual del 0,3%, el más significativo en dos años.
Materias Primas Agrícolas Lideran las Subidas en 2025
El aceite de soja lidera las alzas de materias primas agrícolas con un incremento del 35,3% en el año, impulsado por menor oferta global y nuevos mandatos de biocombustibles en Estados Unidos. Los futuros de cerdos magros, piensos para ganado y harina de colza también registran aumentos significativos.
La combinación de sequías en regiones productoras, caída de inventarios y políticas ambientales está redefiniendo la dinámica de oferta y demanda en toda la cadena de valor agrícola.