¡ÚLTIMA HORA! Guerra Comercial de Trump Sacude la Economía Mundial - España Resiste Mientras Otros Se Hunden
Trump desata la mayor guerra comercial de la historia con aranceles del 145%. España se convierte en el refugio económico europeo con un crecimiento del 2.8%.
Estados Unidos Mantiene su Fortaleza Económica Mientras Escala la Guerra Arancelaria
Estados Unidos consolida su posición económica a pesar de las tensiones comerciales que ha generado en el mundo. Los últimos datos laborales muestran 147,000 nuevos empleos creados en junio, superando las expectativas de 117,500, mientras la tasa de desempleo cayó al 4.1%. Esta fortaleza del mercado laboral reduce las probabilidades de una recesión, aunque la economía estadounidense se contrajo 0.5% en el primer trimestre tras un débil consumo y menores exportaciones.
La Reserva Federal rebajó sus proyecciones de crecimiento para 2025 al 1.4%, tres décimas menos que lo estimado en marzo, mientras elevó sus previsiones de inflación al 3%. A pesar de estas revisiones, los mercados estadounidenses han mostrado resiliencia notable, con el Dow Jones cerrando en92 puntos (+0.47%) y el S&P 500 estableciendo nuevos récords históricos.
Guerra Comercial Global: Japón Consigue el Mejor Acuerdo
El presidente Donald Trump logró un “gigantesco” acuerdo comercial con Japón, estableciendo aranceles del 15% para productos japoneses que ingresen a Estados Unidos, muy por debajo del 25% inicialmente amenazado. Este pacto incluye una inversión japonesa de 550,000 millones de dólares en territorio estadounidense, de la cual Estados Unidos recibirá el 90% de las ganancias según Trump.
Sin embargo, la guerra comercial se intensifica con otros socios. Trump anunció aranceles del 30% contra México y la Unión Europea a partir del 1 de agosto, justificando las medidas contra México por “no hacer suficiente” para frenar el narcotráfico y el flujo de fentanilo. Brasil enfrenta aranceles del 50%, lo que llevó al gobierno de Lula da Silva a crear un Comité Interministerial de Contramedidas Económicas para proteger su economía.
China Resiste Pese a los Aranceles Masivos
La economía china creció 5.2% en el segundo trimestre a pesar de enfrentar aranceles de hasta 145% de Estados Unidos. Este crecimiento, aunque robusto, representa una desaceleración respecto al 5.4% del primer trimestre. La producción industrial china aumentó 6.8%, superando las expectativas del 5.6%, mientras que las ventas minoristas crecieron 4.8%, por debajo del 5.3% esperado.
El Banco Mundial mantiene sus previsiones de crecimiento para China en 4.5% para 2025 y 4% para 2026, pese a la guerra comercial. Sin embargo, China enfrenta deflación desde principios de 2025, con los precios al consumidor en terreno negativo debido a la baja demanda interna.
Europa Navega Entre la Incertidumbre y la Estabilidad
El Banco Central Europeo (BCE) mantuvo los tipos de interés en el 2% tras un año de recortes consecutivos, justificando la pausa por la “excepcional incertidumbre” debido a las disputas comerciales. La presidenta Christine Lagarde señaló que la economía ha mostrado “resiliencia” hasta ahora, pero el entorno internacional dificulta futuras decisiones.
La Unión Europea recortó drásticamente sus proyecciones de crecimiento para 2025 al 0.9%, cuatro décimas menos por el impacto de los aranceles estadounidenses. Como respuesta, Bruselas aprobó aranceles por 93,000 millones de euros sobre importaciones estadounidenses, que entrarían en vigor el 7 de agosto si fracasan las negociaciones.
España: Crecimiento Sólido en un Entorno Turbulento
España destaca como excepción positiva en el panorama europeo. La economía española creció 2.8% anual en el primer trimestre de 2025, manteniendo un ritmo superior a la media europea. Los economistas prevén un crecimiento del 2.6% para todo 2025, aunque con una ligera desaceleración respecto al 3.2% de 2024.
La inflación española se moderará en 2025, con proyecciones que apuntan al 2.4% promedio anual, beneficiándose de menores precios energéticos y la desaceleración del consumo. El consumo de los hogares creció 3.7% anual y la inversión aumentó 4.2%, datos similares al trimestre anterior.
América Latina: Divergencias y Desafíos
Brasil revisó al alza sus proyecciones de crecimiento para 2025 del 2.4% al 2.5%, gracias a la resiliencia del mercado laboral y mejores expectativas para el sector agropecuario. Sin embargo, la inflación brasileña alcanzó 5.30% anual en la primera quincena de julio, presionada por los costos de vivienda.
México enfrenta incertidumbre por los aranceles del 30% anunciados por Trump, aunque se beneficia relativamente al mantener la mayoría de sus exportaciones libres de gravámenes bajo el T-MEC. La presidenta Claudia Sheinbaum expresó confianza en llegar a un acuerdo antes del 1 de agosto.
Colombia muestra crecimiento moderado del 2.6% en el primer trimestre, impulsado principalmente por el consumo privado, aunque la inversión permanece estancada en niveles preocupantes del 17.1% del PIB. El país enfrenta desafíos estructurales de baja productividad y débil integración a cadenas globales.
Inflación Global: Moderación Gradual Pero Desigual
La inflación mundial se moderará gradualmente según proyecciones del FMI al 4.2% en 2025 y 3.5% en 2026. Sin embargo, existen marcadas diferencias regionales: mientras países como Suiza registran solo 0.18%, Turquía mantiene tasas del 37.93%. Argentina salió del podio de países con mayor inflación mundial, con el IPC anual cayendo al 39.4% en junio.
Perspectivas y Riesgos
El panorama económico global está marcado por la incertidumbre arancelaria. Los organismos internacionales advierten que los aranceles podrían reducir el crecimiento del comercio mundial entre 0.2% y 1.5% en 2025. La Organización Mundial del Comercio (OMC) alerta sobre consecuencias “graves” si se implementan todos los aranceles anunciados.
Los mercados financieros muestran volatilidad ante esta incertidumbre, aunque algunos índices europeos como el IBEX 35 cerró en 14,237.30 puntos (-0.13%) manteniendo ganancias semanales del 1.77%. Los inversionistas esperan claridad sobre las negociaciones comerciales que determinarán el rumbo económico global en los próximos meses.
La economía mundial enfrenta un momento crítico donde las decisiones de política comercial tendrán consecuencias duraderas en el crecimiento, la inflación y la estabilidad financiera global. España, por su parte, se posiciona como un refugio de estabilidad en medio de la tormenta global.